*“Es un gran orgullo decir que también la Universidad de Colima aportó parte de su acervo cultural para este importante evento en tan magno recinto”: EHN *Gana stand de la UdeC en la FIL premio por “Impacto Cero” *Interfiere ruido en el océano con la reproducción de las ballenas: Miriam Llamas es estudiante de la Facultad de Ciencias Marinas de la UdeC
El rector de la Universidad de Colima, José Eduardo Hernández Nava, junto con Alicia López de Hernández, presidenta del Voluntariado Universitario y directora general del Centro de Desarrollo de la Familia Universitaria (CEDEFU), asistió a la inauguración de la Exposición de Artes Visuales “Paisajes de Colima: Un panorama de las artes visuales actuales”, realizada en el Patio del Federalismo del Senado de la República.
Esta muestra plástica fue organizado por la senadora Hilda Ceballos Llerenas, el Gobierno de Colima a través de la Secretaría de Cultura y la Asociación “Gilberto Colima”, A. C.
Encabezaron la inauguración el presidente de la mesa directiva del Senado, Ernesto Cordero Arroyo; el líder de la bancada en el senado del PRI, Emilio Gamboa Patrón; el presidente de la Comisión de Cultura del Senado, Gerardo Sánchez García; el secretario de Cultura de Colima, Carlos Ramírez Vuelvas, en representación del gobernador Ignacio Peralta Sánchez, así como el rector José Eduardo Hernández Nava e Hilda Ceballos.
Ceballos Llerenas, en su mensaje de bienvenida, dijo que el Senado de la República “reitera su aprecio y respaldo a la cultura en sus diversas manifestaciones, al abrir este espacio para que el Estado de Colima exhiba una muestra del talento de los hombres y mujeres que durante décadas han prestigiado nuestra entidad al posicionarlo en el mundo a través de sus bellos paisajes colimenses”.
Agregó que esta exposición era una muestra del quehacer de pintores, grabadores, fotógrafos y artesanos del estado, con el propósito de difundir con los paisajes del Colima un panorama de las propuestas visuales que forman parte de la cultura colimense, además de un mosaico de estilos, épocas, técnicas y propuestas estéticas que constituyen una visión del arte y la cultura producto del talento de los artistas del estado.
En su intervención, Ramírez Vuelvas dijo que con mucho entusiasmo, el gobierno de Colima se sumó a los esfuerzos de la senadora Hilda Ceballos, la Asociación “Gilberto Colima”, A.C. y la UdeC, para traer al Senado “una muestra representativa de la creatividad y cultura de los colimenses, que además expresa uno de los valores más importantes de nuestra identidad, como es el paisaje colimense”.
Indicó que son cuarenta obras “que podrán disfrutar en esta exposición, elaboradas por 25 artistas colimenses de nacimiento o que se han asumido en algún momento de su etapa como creadores de nuestra identidad”.
En su turno, el senador Sánchez García puntualizó que la exposición “Paisajes de Colima” logró reunir artistas inter-generacionales del país, “incluido por supuesto el bello Estado de Colima y como presidente de la Comisión de Cultura me da mucho gusto asistir a esta evento y tener la oportunidad de disfrutar este reflejo de la abundancia y la gran riqueza que tiene el estado de Colima, incluida la cultura”.
Entre otros, los autores convocados a esta muestra son Jorge Chávez Carrillo, Alberto Isaac, Sarah Vincent, Juan Soriano, Alejandro del Castillo, Gil González, Rafael Zamarripa, Rafael Araiza.
El senador Ernesto Cordero fue el encargado de inaugurar la exposición. Agradeció a la senadora Ceballos Llerenas “por llevar al Patio del Federalismo un cachito de estado de Colima” con la exposición de artes visuales que era motivo de la reunión. “Hablamos también de un estado muy hermoso, de gente buena, trabajadora, de gente que ha hecho prosperar y avanzar a México”.
Agregó: “estas cuarenta obras, entre pinturas, fotografías y esculturas, seguramente nos evocarán agradables recuerdos de todos aquellos que hemos estado en Colima”. Subrayó que la daba gusto enterarse que hay muchos artistas jóvenes entre los expositores, lo que se agradece y cumple con la función del Senado de abrirse a los artistas jóvenes.
Al finaliza el evento, Hernández Nava dijo en entrevista que con gusto acudió a la invitación que les hizo la senadora Hilda Ceballos, “ya que es una exposición de artistas colimenses, de pintores, fotógrafos y escultores, donde se muestran los bellos paisajes que hay en el estado”.
Colima, añadió el rector, “es una entidad, como se dijo en los discursos, pequeña geográficamente pero grande en cuanto a lo que ofrece, sobre todo en paisajes inspiradores que se pueden ver en esta exposición”.
“Es un gran orgullo –finalizó– decir que también la Universidad de Colima aportó parte de su acervo cultural para este importante evento en tan magno recinto”.
GANA STAND DE LA UDEC EN LA FIL PREMIO POR “IMPACTO CERO”
Este martes, el stand de la Universidad de Colima en la Feria Internacional del Libro (FIL) 2017 de Guadalajara, recibió el premio en la categoría “Impacto Cero” por parte de los organizadores de esta feria, y un reconocimiento del Colegio de Biólogos de Jalisco, “por su liderazgo y compromiso con la sustentabilidad ambiental por México”.
Es la primera vez, dijo en entrevista Ana Lilia Moreno Oseguera, directora general de Servicios Universitarios, la dependencia de la UdeC encargada de montar el stand, que una universidad gana este premio. Fue, además, “una decisión unánime, contundente”, dijo Jesús Herrera, uno de los integrantes del jurado al entregar el premio.
Los premiaron por no utilizar, en el diseño del stand, materiales como aluminio, vidrio, vinilo o lonas, por exhibir las publicaciones de tal manera que resulta fácil verlas, porque lograron vincular al público lector a través del muro de los libros forrados, porque tienen buena distribución de espacios y por su impacto visual.
Para el premio en la categoría “Impacto Cero” se compite con todos los stands de la FIL. La UdeC tiene 24 años participando en esta feria, dijo Ana Lilia en entrevista, “y cada año es un reto diseñar y montar un stand atractivo para lograr la interacción entre el público lector y las publicaciones de esta Casa de Estudios; hemos sido creativos en la Dirección General de Servicios Universitarios, donde hacemos el diseño entre todos”.
A partir de la experiencia de otros años, añadió, van construyendo este espacio, ya que ellos no son arquitectos ni diseñadores y se apoyan en artistas, como Juan Franco en esta caso. “Tengo mucha emoción por este premio y mucho agradecimiento a mi equipo de trabajo, que tienen trabajando hasta catorce horas por día”.
Destacó, en este sentido, a Jessica Velasco por su apoyo en el diseño del stand y a Daniel Valera, quien es el responsable de las frases que hay escritas en los libros forrados, y agradeció también al rector José Eduardo Hernández Nava por su respaldo.
Éste, agregó Ana Lilia, “es el tercer reconocimiento que nos hacen al mejor stand; llevamos dos en la categoría de bronce y ahora este premio único por ‘Impacto Cero’”. El premio consiste en un platón diseñado por el maestro artesano de Tonalá Nicasio “Pajarito” González, que tiene reconocimientos internacionales, y el descuento de un diez por ciento en el pago del stand para el próximo año.
INTERFIERE RUIDO EN EL OCÉANO CON LA REPRODUCCIÓN DE LAS BALLENAS: MIRIAM LLAMAS ES ESTUDIANTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MARINAS DE LA UDEC.
Los cantos de las ballenas jorobadas, que emiten para cortejar a las hembras, evolucionan conforme pasa el tiempo. Identificar estos cambios y su estructura es el tema de estudio de la estudiante de Oceanología de la Universidad de Colima, Miriam Llamas González, quien participó en las dos últimas expediciones a la Isla Socorro gestionadas por la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad de Colima.
En entrevista, dio a conocer en qué consiste su investigación: mediante estudios comparativos, se puede saber cómo evoluciona el canto y sus cambios. Ella explicó que el canto de las ballenas jorobadas consiste en una serie de sonidos que se repiten en secuencia.
“Este canto se conforma por sonidos pequeños, denominados unidades que, al repetirse muchas veces, conforman frases. Una frase que se repite un número variable de veces, conforma ‘temas’. Finalmente, una canción es el conjunto de varios temas”, explicó la estudiante Llamas González.
Al final, continuó, “queda una especie de partitura con sonidos que se repiten cíclicamente. En muchas ocasiones, una sesión de canto de ballena jorobada puede durar hasta tres horas o más de siete”.
Miriam Llamas también está interesada en cómo afecta el ruido de la zona costera del Puerto de Manzanillo los cantos de la ballena, en comparación con los cantos emitidos en el Archipiélago Revillagigedo. Y también realizó un registro de estos datos en los viajes de estudio.
“Un disturbio puede hacer que cambie el canto o que se callen las ballenas”, señaló. “Como el canto lo usan para reproducirse, el ruido puede interrumpir el cortejo y se interfiere con su reproducción, lo que origina que el siguiente año no haya crías”, planteó la estudiante.
Como elemento indispensable para estos estudios preliminares, Miriam usa un hidrófono para registrar los cantos. Éste lo sumerge en el océano y, conectado a una grabadora, registra los cantos.
“En esta isla, tan sola y silenciosa, donde no hay nada más que una base naval, a una ballena macho que se mantuvo sumergida porque estaba cantando, pudimos escucharla sin el hidrófono”, recordó emocionada.
Dijo que su canto traspasó el agua y todos pudieron escucharlo en la superficie: “La ballena, debajo de nuestra lancha, emitió un sonido de una intensidad sorprendente. Fue una experiencia increíble”, continuó.
Expresó que en Manzanillo habían escuchado ballenas, pero que siempre habían creído que el medio de propagación era solamente el agua, sin que el sonido pudiese traspasar el medio acuático.
Miriam Llamas integra el grupo de investigación de Mamíferos Marinos de la Facultad de Ciencias Marinas (GIMM) y concluye este año sus estudios de Oceanología. Asegura que continuará con sus estudios comparativos en un posgrado, y que a través del Decreto del Archipiélago de Revillagigedo, se podrán intensificar las investigaciones con mantarraya y ballena jorobada.
Total de Visitas 282766401
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates