
*El proyecto se encuentra a cargo del profesor Eduardo Aguilar Torres y de 27 estudiantes del Bachillerato 9 *Objetivo: combatir la reproducción del mosco Aedes Aegypti, transmisor de las enfermedades
Manzanillo, Col. Un grupo de 27 estudiantes del área de Analista Químico del Bachillerato 9 de la Universidad de Colima, campus Manzanillo, encabezados por el profesor Eduardo Aguilar Torres, se dieron a la tarea de crear ovitrampas en su centro de estudio debido al incremento de faltas que presentaban tanto alumnos como maestros, al padecer enfermedades como el dengue y chikungunya.
Eduardo Aguilar Torres, profesor de la materia de Microbiología y Educación para la salud, comentó que, ante esta problemática, en el Bachillerato 9 se dieron a la tarea de documentar los procesos para crear ovitrampas y conocer el ciclo de reproducción del mosco Aedes Aegypti, con el fin de coadyuvar en el proceso de control de este insecto.
“Obtuvimos la información por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). No es un proyecto de nosotros, es algo ya indagado, pero la gente no ve resultados rápidos, se desespera y lo abandona”, aclaró el académico.
La ovitrampa utilizada por los estudiantes consiste en utilizar una botella de plástico divida en dos partes: agua, azúcar y una pequeña cantidad de levadura.
“La gente se desespera porque no ve resultados pronto y la trampa entonces se llena de animalitos por el azúcar; no comprende que el color que desprende atrae al mosco hembra (que ovoposita), la cual espera que sus huevos eclosionen para que la larva coma del material dulce, de manera que los moscos ya no salen de ahí (de la ovitrampa)”, describió.
El proceso para comenzar a ver resultados, dijo Aguilar Torres, “va de 40 a 50 días, tiempo en el cual también algunos de los estudiantes abandonan el proyecto”. Actualmente, informó, hay 192 ovitrampas distribuidas en todo el plantel y participan 27 estudiantes, los cuales dan puntual seguimiento a cada una de ellas.
“Con esta medida no vamos utilizar insecticidas, sino esperar a que las ovitrampas atrapen a una buena cantidad de mosquitos; luego haremos un monitoreo para ver si estamos capturando al Aedes Aegypti”, dijo. Con este proyecto, los estudiantes participan en la plataforma electrónica “Mil Acciones”, del Programa Institucional de Calidad de Vida de la Universidad de Colima.
Total de Visitas 310644173
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates