
CARTA AL NUEVO SECRETARIO DE EDUCACIÓN (CONTINUACIÓN)
Los maestros y las escuelas públicas del país han estado sujetos siempre a la planeación y directriz educativa centralista federal, es decir los altos funcionarios que llegan a los cargos pretendieron lavarse las manos acusando a los maestros de las deficiencias, cuando la política educativa en toda su historia depende de las oficinas centrales del país, de allí envían todos los programas, pero ninguno moderno, actualizado con material video pedagógico y académico para ser utilizado en las aulas, porque la SEP carece en las oficinas centrales de maestros experimentados o académicos que pudieran conformar verdaderos equipos de capacitación a los estados, nunca se han parado aquí. Siempre la capacitación se las dejan a los maestros locales que les gusta compartir sus experiencias y sus errores.
El gobierno federal apoyó a Chuayffet para facilitar la aplicación de las reformas educativas, autorizó la marginación del SNTE y hasta la encarcelación de Elba Esther Gordillo como líder nacional magisterial, ya que se consideró que sería un verdadero obstáculo para aplicarlas, pero después de su detención la realidad pareciera que es la misma, siguen los aviadores de la SEP porque no hay supervisión administrativa en los estados y siguen cobrando sin trabajar los grupos radicales magisteriales en Oaxaca, Michoacán o Guerrero injustificadamente, luego entonces el problema no fue el SNTE, si no que es la propia Secretaría de Educación que no sabe ni a quién le paga, ni ha sabido explicar en los estados en qué consiste la nueva reforma académica hasta la fecha, pues de nada sirve amenazar públicamente a los maestros y aplicarles exámenes pocos trasparentes sin tener en la propia SEP grupos académicos calificados para la capacitación, así no se fija ningún buen rumbo educativo nacional.
La inconformidad no es la valoración a los maestros, si no la forma de aplicarla, son como los exámenes a los policías, que solo informan los resultados mediante línea, pero sin acreditar en que fallaron, el grave problema repito es el desconocimiento del nuevo proyecto académico o educativo nacional, urge pues una reorganización interna de la SEP y un mayor acercamiento de las autoridades en las escuelas, es por ello que Colima puede ser un estado piloto para iniciar la aplicación de esta nueva reforma, debido al tamaño del estado y su nivel educativo, ya que está por arriba de la media nacional.
Señor Secretario, agradeceremos que sus nuevos operadores y asesores visiten algunas escuelas en los estados para que analicen estas reflexiones, pues si los funcionarios federales y estatales del sector nunca dialogan con los maestros directamente para diseñar programas, menos las autoridades federales de las oficinas centrales lo hacen, algo está fallando de fondo. Como maestro he visto no únicamente los grandes errores del sector si no también muchos aciertos de los gobiernos federal y del estado en materia educativa, y le manifiesto que no tengo ningún otro interés que el de contribuir con este pequeño análisis propositivo a mejorar la coordinación y la calidad educativa, esperando que usted asuma con mejor sensibilidad la gran responsabilidad que se le ha conferido, y pueda como Vasconcelos también pasar a la historia de México.
Total de Visitas 319166804
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates