
Las reformas al Código Penal del Estado en materia de feminicidio hacen imposible acreditar el delito, por lo que organizaciones civiles nacionales y locales presentarán la solicitud de la Declaratoria de la Alerta de Violencia de Género por Agravio Comparado.
En rueda de prensa, la coordinada ejecutiva del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, María de Luz Estrada Mendoza, puntualizó que entregarán a la Secretaría de Gobernación, dicha solicitud porque las reformas son un grave retroceso a los derechos humanos de las mujeres.
“Colima era un estado de vanguardia en la tipificación del feminicidio, pero hoy como tipificaron en octubre de 2014, es un retroceso, se vuelve un estado que viola los derechos humanos y la integridad de las mujeres”.
En octubre de 2014, el Congreso local aprobó el Decreto 394 referente a una reforma al Código Penal del Estado para incorporar a Colima al Sistema de Justicia Acusatorio, modificando el tipo penal de feminidicio.
“Lo único que hacen es que pusieron mayores candados y jamás va a ver violencia familiar cometida por la pareja, o sea, un feminicidio intimo difícilmente se puede acreditar por el vía crucis que pusieron”.
Puntualizó que con la reforma no se puede acreditar el tipo penal, por lo que justifican la solicitud de la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género por Agravio Comparado, “porque cuando un marco normativo discrimina, restringe derechos, se debe modificar”.
La tipificación vigente del feminicidio en Colima no es clara ni precisa ni efectiva y resulta violatoria al marco constitucional y de convencionalidad de los derechos humanos que recomiendan crear un tipo penal objetivo, y de fácil acreditación.
Llamó de manera urgente al Congreso del Estado para que retome de manera inmediata el tipo penal de feminicidio para evitar retrocesos y que se agraven violaciones al debido proceso no sólo de las víctimas sino sus familiares que son los que piden justicia.
Reiteró que en Colima estaba bien tipificado el feminicidio que “estamos hablando de que las mujeres son sometidas a torturas, a lesiones graves, no estamos hablando de cualquier cosa, eso se traduce en las características por las cuales se tipifico el tipo penal antes de la modificación en octubre de 2014”.
En tanto, la consultora de derecho penal y del Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio, Isabel Claudia Martínez Álvarez, enfatizó que estas modificaciones son responsabilidad directa de los diputados locales.
En el evento estuvieron la activista de la organización Espacio Feminista, Guadalupe Quijano García; la representante estatal del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, Carmen García García; la representante de Radar 4, Adriana Ruiz Visfocri y el presidente del Comité de Derechos Humanos No Gubernamental, Efraín Naranjo Cortés.
Total de Visitas 321157390
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates