![](/Content/banners/nada.png)
LOS DÍAS Y SUS NOCHES
Para cerrar y dando continuidad a mi anterior colaboración en la que hablé del origen de la celebración del llamado Año Nuevo y del significado de los meses, hoy les quiero platicar de los días de la semana, semana que viene del latín Septimanus o conjunto de siete, clasificación temporal que viene desde los tiempos del antiguo imperio romano (del año 27 aC al 476 dC., periodo de su dominio y esplendor), en referencia a los siete planetas conocidos, iniciando la nómina con el domingo, lunes o sábado, según la sociedad y tradición de cada país o región. La referencia más antigua de la asociación de los siete días de la semana con planetas aparece la obra (extraviada, por cierto) de Plutarco (46-120) titulada: “¿Por qué es que los días de la semana nombrados según los planetas siguen un orden diferente del real?”.
Entre los siglos I y III el Imperio romano reemplazó en forma gradual al ciclo nundinal -Según la tradición romana, el origen mítico del antiguo sistema para dividir el tiempo se debió al primero de los reyes, Rómulo. Se utilizó en la Antigua Roma hasta el 46 a. C. con la implementación del calendario juliano, mismo que en el s. XVI fue sustituido por el calendario gregoriano.- romano de ocho por la semana de siete días. El orden de los días era Sol, Luna, Ares, Hermes, Zeus, Afrodita, y Cronos, denominados según los cuerpos celestes que presidían las primeras horas de cada día, en apego con la astrología helenística. Desde Grecia los nombres planetarios (como sus significados, dioses y demás entidades mitológicas) de la semana fueron copiados y renombrados por los romanos, y del latín a otros idiomas del sur y oeste europeos, y a su vez a otros.
En tanto que la tradición germánica adaptó el sistema introducido por los romanos pero utilizaron sus dioses autóctonos en reemplazo de los romanas (con la excepción del Sábado) en un proceso que se ha denominado Interpretatio germanica. No se conoce la fecha a partir de la cual se introdujo este sistema, pero debió haber sido posterior al año 200, pero antes de la introducción de la cristiandad durante los siglos VI y VII, o sea durante la fase final o poco después del colapso del Imperio romano de occidente. Los nombres de los días de la semana en los idiomas escandinavos no fueron calcados en forma directa del latín, sino que fueron tomados de los nombres germánicos occidentales que también alcanzaron su grado de influencia en el entorno de su época.
Así, desde la época romana encontramos que LUNES, proviene del latín "lunae dies", día de la luna. Esto porque durante mucho tiempo se contó por meses lunares el curso del año y se atribuyó a la luna una cierta influencia sobre los seres humanos. Aún hoy, hay países y culturas que se rigen por meses lunares, como es el caso de Israel o en países africanos. Curiosamente y en nuestro calendario cristiano-gregoriano, hay un tiempo litúrgico que se rige por el calendario lunar, y es la Cuaresma. Por este motivo la Semana Santa no cae siempre en la misma fecha.
El MARTES, proviene del latín "martis dies", día de Marte. Como se sabe Marte fue el dios de la guerra, llamado también Ares, por los griegos. De Marte deriva la palabra "marcial". Hay también un planeta dedicado al dios referido. Del MIÉRCOLES, que también se nos heredó del imperio romano, su origen es el latín "mercuri dies", día de Mercurio, conocido también como el dios del comercio y el de los viajeros y viajes, por ese motivo sus templos se edificaban a la entrada de los pueblos y metrópolis de la antigüedad. Otro planeta fue denominado así, igual que con el siguiente día, el JUEVES, que viene del latín "jovis dies", día de Júpiter. En la mitología romana es el dios asimilado a Zeus, el dominante y más poderoso. El dios del cielo, de la luz del día, del tiempo atmosférico.
El VIERNES, que recibimos del latín "veneris dies", es el día de Venus. Antes de la fundación de Roma, Venus era venerada por ellos como la diosa protectora de los huertos, pero a partir del siglo II antes de Cristo fue asimilada por la diosa griega Afrodita. Diosa del amor. Otro planeta la honra dedicándolo a dicha deidad femenina. Mientras que el SÁBADO, a diferencia de los otros, proviene del hebreo o judío "sabbath" que significa el “descanso”. Para los hebreos y la gente que vive en Israel es el último día de la semana, aunque para el mundo occidental contemporáneo este es el DOMINGO, que viene del latín "dominicus dies" o día del Señor. Para los cristianos éste es tradicionalmente el séptimo día de la semana, aunque en realidad es el primero porque según se consagra una nueva semana a Jesus que resucitó después del "sabbath" o Día del descanso. A todo esto ¿Cual es su día favorito?
Total de Visitas 284153228
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates