![](/Content/banners/nada.png)
*El documento define lo que es la impunidad y ofrece un marco normativo con todas las leyes, reglamentos y organizaciones a las que pueden acudir para conocer derechos y enmiendas con las cuales protegerse
“Sin ser la mayoría, existen registros de comunicadoras o periodistas dentro de sus instituciones gubernamentales o públicas, que han sido violentadas de alguna forma por su labor. Y es en las universidades donde empieza a haber ruido por parte de estudiantes que, en su práctica profesional, sufren una situación de explotación bastante brutal”.
Así lo informó Yunuhen Rangel Medina, coordinadora de la Red de Periodistas y Libertad de Expresión de la organización civil Comunicación e Información de la Mujer A.C. (CIMAC), quien acompañó a la directora general de ese organismo, Lucía Lagunes Huerta, en la presentación del documento “IMPUNIDAD, violencia contra Mujeres Periodistas. Análisis legal”.
Ante un auditorio de expectantes alumnos de periodismo de la Facultad de Letras y Comunicación (FALCOM) de la Universidad de Colima, las dirigentes del CIMAC dijeron que están realizando una gira nacional con el propósito de ampliar la reflexión con colegas de los estados y ampliar los marcos de seguridad para que las periodistas puedan hacer su trabajo.
Este segundo informe, explicó Lagunes Huerta, “no sólo debía contar el número de casos de mujeres agredidas; era importante empezar a registrar y documentar cómo se va construyendo la impunidad para las mujeres periodistas, porque tendrían que matarnos y salir de este país, ser exiliadas y volver para salvar la vida sin que la justicia se detuviera y dijera ‘algo no está funcionando bien’”.
También dieron a conocer que por primera vez en el mundo se empleó una metodología específica para poder hacer el registro de la libertad de expresión desde la perspectiva de género uniendo dos derechos fundamentales: El derecho a la libertad de expresión y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Yunuhen Rangel dio a conocer que el documento IMPUNIDAD, se puede descargar libremente, pues tiene una licencia que permite compartir la información al mencionar la fuente. La página para descargarla es www.cimacnoticias.com
El documento define lo que es la impunidad y ofrece un marco normativo con todas las leyes, reglamentos y organizaciones a las que pueden acudir para conocer derechos y enmiendas con las cuales protegerse. Además, contiene la metodología y el análisis de cuatro casos emblemáticos, infografias, la perspectiva hombres y mujeres periodistas, tratamiento mediático, radiografías por año, glosario de términos y una amplia bibliografía.
En la presentación del documento, Édgar Torres Velázquez, profesor de la Falcom, pidió a las y los estudiantes informarse sobre el tema como un deber. Reconoció que con el informe él mismo se replanteó y repensó lo que sucede en el país en esta materia: “no estaba tan bien enterado”.
Como maestro hizo un llamado a dar esta información a los alumnos, no para asustarlos sino para conocer la realidad e instarlos a que cambien. En cualquier carrera, dijo, “existirá un riesgo, pero es positivo y alentador que las mujeres trabajen para difundir las situaciones y se investiga y actúe para que la impunidad termine”.
La joven Dylva Sofía Chávez Vázquez, en una reflexión desde su postura como estudiante, dijo que al leer el reporte no encontró buenas noticias. A sus compañeros, quienes aplaudieron su mensaje, les recomendó “leer el documento si ésta es la carrera que elegirán para el resto de su vida”.
Como estudiante de la materia optativa Periodismo de riesgos, donde estudia sismología, vulcanología y fenómenos meteorológicos, añadió que los riesgos naturales son incontrolables, “pero los latentes y que dependen de otros seres humanos y autoridades, ésos sí son controlables”.
“Aprendí –dijo– a identificar términos apropiados relacionados a género, violencia y derechos humanos”. También conoció los términos del sistema judicial, “porque para enfrentar al enemigo hay que conocerlo”. Ella identifica las posibles amenazas de un periodista: Chantajes, abuso de autoridad, maltrato físico, desacreditación y el abuso sexual si es mujer periodista.
Los casos emblemáticos elegidos para el documento-informe fueron los de Lidia Cacho Ribeiro, Ana Lilia Pérez Mendoza, el feminicidio de Regina Martínez Pérez y el caso de los allanamientos y robos reiterados a la organización civil CIMAC.
La asistencia al evento fue muy buena y la visita de CIMAC estuvo organizada por la Licenciatura en Periodismo, el Comité de Seguridad y Salud de la Facultad de Letras y Comunicación y Salud y la Asociación Mujeres y Periodismo A.C. (MUPAC), que dirige la periodista, investigadora y docente de la Falcom, Verónica González.
Total de Visitas 283778243
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates