![](/Content/banners/nada.png)
*La Senadora Mely Romero Celis promovió el Foro “La Brecha de Género en el México Rural”, con el apoyo del Instituto “Belisario Domínguez” y la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República *El objetivo: revisar políticas y programas para promover la igualdad entre géneros en el sector
La presidenta de la Conferencia de Mujeres Rurales de México, Senadora Mely Romero, aseguró que al día de hoy, las mujeres rurales, campesinas e indígenas son fundamentales para la transformación del campo mexicano; sin embargo, es en este sector rural donde las mujeres son más vulnerables.
Mely Romero señaló que no existe un diagnóstico certero que evidencie las condiciones reales de las mujeres rurales, pues desde hace 12 años no se actualizan datos sobre las mujeres campesinas y su situación ante la migración, la pobreza y el acceso a servicios de educación y salud, los cuales no siempre son de calidad.
“A partir de este diagnóstico podríamos estar en condiciones de seguir tomando decisiones a favor de las mujeres en general, pero también con una perspectiva respecto de la condición y origen”, puntualizó.
Reiteró que el foro estuvo enfocado en revisar qué tan grande es la brecha de género en el sector rural y qué se ha hecho para reducirla; considerando el establecimiento de indicadores para medir dicho rezago entre las mujeres y hombres del campo, y así dirigir programas federales que la acorten.
Incluso, Mely Romero mencionó que “ni siquiera tenemos certeza jurídica en la tenencia de la tierra. Hay 11 millones de mujeres que vivimos en el campo, en las zonas rurales, que la trabajamos; pero sólo 650 mil tienen su título de propiedad. Es algo en lo que tenemos que seguir trabajando también”.
Refirió que la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) estima que se podría reducir el número de personas en pobreza alimentaria en 100 millones de personas, a nivel mundial “tan sólo con otorgar acceso equitativo a fertilizantes, a semillas y a herramientas para el campo a las mujeres; tan sólo dotándoles de elementos tan sencillos para producir”.
Por su parte, la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género en el Senado de la República, Diva Gastelum Bajo, mencionó que la brecha con el campesinado es “tan grande, que no hemos tenido la condición, la posibilidad, la voluntad política de voltear a ver a esa población que es la que nos da de comer, que en gran manera sostiene a nuestro pueblo mexicano”.
La legisladora agradeció al Instituto “Belisario Domínguez” por realizar una investigación tan interesante y necesaria para nuestro país, pues este tipo de estudios sólo se han focalizado en el sector público y las zonas urbanas, olvidando a las mujeres rurales, campesinas e indígenas; esperando que “la brecha de discriminación no se achique, sino que se pueda eliminar”, agregó.
Finalmente, el senador Miguel Ángel Barbosa, presidente de la mesa directiva del Senado, mencionó que lo más importante es considerar que la dignidad y el empoderamiento son requisito para que cada mujer se desarrolle en el ámbito en donde se encuentra, rechace la violencia de género y se convierta en influencia sobre sus familias. Considerando que las mujeres del sector rural involucran a las amas de casa, agroproductoras, trabajadoras domésticas e incluso las que trabajan en las maquiladoras, todas ellas forman parte del sector al que refiere este Foro.
Cabe mencionar que en este foro participaron el senador Roberto Albores Gleason, Secretario del Comité Directivo del Instituto Belisario Domínguez; la senadora Angélica Araujo Lara, Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores, Organismos No Gubernamentales; la diputada por el municipio de Jalisco, Cecilia González Gómez; la diputada por el estado de Baja California, Fernanda Schroeder Verdugo; y la diputada federal, Dulce María Muñiz.
Total de Visitas 283726347
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates