![](/Content/banners/nada.png)
Se establece un mayor control con portones de entrada y salida, por donde la numerosa concurrencia se distribuye a los espacios de las exposiciones agrícola, ganadera, comercial e industrial; a los puestos de fruta, ropa, loza, juegos de azar, cenadurías, juegos mecánicos, espectáculos, etc.
La gente echa de menos el Jardín Núñez y la falta de un espacio para que los asistentes circulen en dos direcciones, que les permita ver y coquetear, lo que habría de darle más ambiente y sabor de feria.
Se suprimen cantinas y no se permitió el funcionamiento del palenque, la carpa “Chupamirto” que venía actuando años atrás, se clausuro definitivamente por faltar a la moral. Apenas iniciada la XXIII Feria Regional correspondiente a 1959, en la madrugada del 27 de octubre se desató sobre el puerto de Manzanillo uno de los más terríficos ciclones de que se tenga memoria, originando, como era de esperarse, la suspensión del tradicional evento colimense.
En 1970, la Feria Regional de Colima es objeto de publicidad en la prensa nacional y así mismo en el noticiero “24 Horas” de Jacobo Zabludovsky y en el programa televisivo dominical “Siempre en Domingo”, de Raúl Velasco. En el casino se hace la presentación de artistas famosos como Lucia Méndez y Verónica Castro, entre otros, con un éxito sin precedentes, que le dan a Colima gran fama como plaza relevante para las actuaciones de las primeras figuras artísticas del país.
El funcionamiento del Casino de la Feria para la verificación de actos culturales y artísticos, demando el establecimiento de terrazas populares, cuya instalación fue autorizada lejos del centro de la feria, así como también la venta de cerveza y la presentación de artistas y cantantes poco conocidos, pero que satisficieron el gusto popular. Fue asimismo una innovación interesante el establecimiento del Teatro Popular al Aire Libre, en donde la población tuvo la oportunidad de disfrutar gratuitamente la presentación de artistas y grupos folklóricos locales.
En 1978 el gobierno del Estado tomo la decisión, por primera vez, de construir instalaciones especiales para la Feria Regional de Colima, en los terrenos inmediatos al poblado de la Estancia, distante 3 kilómetros de la ciudad de Colima. El vaticinio de que fracasaría la feria por su alejamiento, no se cumplió, porque la gente pronto se adaptó a la distancia de la fiesta.
En la década de los años ochenta el número de visitantes a la feria aumenta considerablemente, quizá un millón durante el periodo, el que se ha ampliado a 16 días. Se construye un inmenso casino con estacionamiento y amplia capacidad. Se subastan el casino y el palenque a promotores artísticos, que continúan la tradición de presentar artistas de fama nacional, como Yuri, Carmen Salinas, Rápale, Juan Gabriel, José José, Vicente Fernández, Emmanuel, etc., por lo que estos lugares se saturan de espectadores.
Las exposiciones ubicadas en la parte central, muestran los avances agropecuarios, del comercio y de la industria colimense; el Gobierno del Estado presenta el desarrollo de sus programas de trabajo; el Plan Colima, el avance de sus acciones y los resultados de estas; algunas dependencias federales exhiben gráficamente la realización de sus proyectos y los Ayuntamientos exponen los aspectos materiales, turísticos, educativos y artesanales de sus jurisdicciones.
En la actualidad la Feria de Todos Santos ha llegado a convertirse en un evento cultural y social de gran magnitud.
Es de mencionar que, la primera referencia histórica se encuentra en un Acta de Cabildo del Archivo Histórico Municipal, fechada en 1572, en la que se registra una querella violenta entre un mestizo y varios indios, precisamente mientras se desarrollaba una procesión ceremonial indígena con antorchas y velas de cera encendidas, a la media noche del 1º de Noviembre de 1572.
El día de los Fieles Difuntos, tradicionalmente ha sido una recordación ritual indígena muy antigua, efectuada el 2 de noviembre de cada año, así como la costumbre de pernoctar en los cementerios desde la media noche del día anterior, para colocar ofrendas y cubrir las tumbas con profusión de velas encendidas, como ocurre en Janitzio, Michoacán, cuya velación constituye un acto impresionante.
Total de Visitas 283465892
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates