?

CULTURALIA

NOE GUERRA PIMENTEL | Opinión | 10/10/2014

EL LEGADO DE COLÓN

De niños, en la primaria, ya en cuarto o quinto grado, por estas fechas los profes nos enseñaban la leyenda que dibujábamos y hasta nos hacían comprar los famosos “cromos” para ilustrar la gran hazaña de un hombre de origen genovés, de nombre Cristóbal Colón, quien como marinero de carrera sostenía que navegando hacia Occidente podía llegar a las tierras descritas por Marco Polo en sus fantasiosos viajes a China, Japón y las Indias, confines terrestres ricos en especias y grandes e indescriptibles tesoros.

Como sabemos porque nos lo han repetido, el descubrimiento de América ocurrió el viernes 12 de octubre de 1492 cuando una expedición comandada por Cristóbal Colón cruzó el Océano Atlántico y llegó por primera vez al actualmente llamado continente americano sin tocar el macizo continental, concretamente a las islas Bahamas. La expedición compuesta por la nao Santa María (Marigalante), al mando de Cristóbal Colón, y las carabelas: La Pinta, capitaneada por Martín Alonso Pinzón, y La Niña, dirigida por Vicente Yáñez Pinzón, zarparon del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492.

Según, fueron 70 días de viaje hasta que Rodrigo de Triana (de quien no se ha probado su existencia), vigía de La Pinta, divisó tierra a eso de las 2 de la madrugada y una partida desembarcó por la mañana del 12 de octubre. Ese día Colón y sus hombres llegaron a la isla Guanahani en el archipiélago de Las Bahamas, bautizándola como “San Salvador”, lo que para el genovés fue literal, dado que la tripulación ya se le había amotinado y amenazaba con amarrarlo al mástil. No obstante, los navegantes creyeron que estaban en la costa de Asia, fue con el establecimiento de los españoles en el Caribe con quienes se marcó el inicio de la conquista y colonización del llamado Nuevo Mundo, posteriormente denominado América.

Lo que no nos enseñan y que resulta indiscutible es que con ese “descubrimiento” se dio a conocer en Europa la existencia del Nuevo Mundo, hecho que cambió la percepción geográfica del mundo y el propio rumbo de la historia mundial, aunque más específicamente del Occidente. En los siglos posteriores España, Portugal y otros países constituidos en monarquías europeas exploraron y colonizaron el continente americano, resultando en el nacimiento de nuevos pueblos, culturas y estados. Se trata de uno de los momentos cumbres de la historia universal porque significó el encuentro de dos mundos que habían evolucionado independientemente, sin que uno conociera la existencia del otro.

Unos años antes, los viajes portugueses a la India bordeando la costa africana significaron un estímulo para otros navegantes europeos que creían que era posible llegar a las regiones de Asia oriental navegando hacia el oeste. Cristóbal Colón defendía la hipótesis de que la tierra era redonda y que se podía alcanzar el oriente navegando hacia poniente.

Con ayuda de la monarquía española y concretamente de los Reyes Católicos, de quienes más que dinero obtuvo voluntad y respaldo moral, Colón organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa del ahora territorio americano en 1492. Sin embargo, siempre pensó que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos las Indias y murió sin saber que había descubierto un nuevo continente.

Cabe apuntar que la expresión “Descubrimiento de América” para referirse a la llegada de Colón a este continente ha sido criticada por quienes afirman que los vikingos fueron los primeros europeos en cruzar el Atlántico unos siglos antes (año 1000), lo que ciertamente está documentado, igual que la afirmación de que los primeros “descubridores” fueron asiáticos que cruzaron el Estrecho de Bering en el prehistórico. Sin embargo, no podemos dejar de reconocer que el viaje de Colón dio a conocer por primera vez en Europa la existencia de ese nuevo continente.

Finalmente debemos reconocer dos aspectos que destacan de las consecuencias de este encuentro entre dos territorios desconocidos entre sí, el primero y muy lamentable que este acontecimiento fue dramático para los nativos aborígenes de estas latitudes, pues millones perecieron victimas de guerras, esclavitud y, sobre todo, enfermedades, desapareciendo con ellos formas originales de vida y cultura; y, el otro, que si no hubiera sido por este hecho histórico usted no me estaría leyendo ni yo escribiéndole.

The feeling of replica handbags uk is noble and gucci replica , but hermes replica black replica hermes bag will not give this handbags replica. The black Hong Kong-flavored shoulder replica handbags is engraved with a delicate kitten pattern, giving a kind of Playful and cute feeling.