![](/Content/banners/nada.png)
¿INDEPENDENCIA?
¡Que no le digan, que no le cuenten (Ni lo cuenteen)…!
La mal llamada “independencia de México” fue obra de las clases privilegiadas, quien nos trate de vender lo contrario: miente. Primero de los criollos, a partir de 1810 y después (1819 en adelante) de los propios españoles puros o peninsulares que vieron con temor el restablecimiento de la Constitución de Cádiz y demás reformas liberales que atentaban contra sus grandes privilegios y enormes canonjías. Aquí encontramos la causa o condición política que hace posible un estallido social, el descontento de un sector económicamente solvente y poderoso, además de ilustrado, que se animó a promover la lucha, financiándola, organizándola, dirigiéndola y, por supuesto beneficiándose.
Esto no quiere decir que el pueblo no haya participado en dicho movimiento, que aunque utilizado como carne de cañón, al no mejorar su calidad de vida después de 1821, sí hubo intentos y disposiciones importantes, pero que no se concretaron, ya que se dieron al calor del conflicto. La guerra civil en sus inicios, con Hidalgo fue desordenada y violenta, después Morelos se encargaría de organizarla y disciplinarla teniendo su mejor momento con la aplicación de guerra de guerrillas y ataques sorpresivos contra pueblos y comandos militares realistas.
Con el fusilamiento de Morelos en 1815, la lucha entró en una etapa de decadencia hasta su casi desaparición con unos cuantos cabecillas sobrevivientes ocultos, desarticulados y vulnerables, quizá a la espera de ser aprendidos y pasados por las armas, sin embargo, a partir de 1819 los cambios ocurridos en España fueron determinantes para consumar la independencia, de tal manera que los que habían luchado por más de una década contra el movimiento, los aristócratas y altos funcionarios de la administración virreinal, el alto clero, ahora se pasaban a las filas insurgentes, pero para proteger sus intereses de los vientos reformistas que llegaban de España.
Agustín de Iturbide fue el instrumento de las fuerzas conservadoras, antes realistas, para consumar la independencia, quien primero pretendió derrotar a la insurgencia comandada principalmente por Guerrero, pero al comprender que era complicada decidió pactar con él, mediante el Plan de Iguala, proclamado el 24 de febrero de 1821, donde establece la absoluta independencia de la Nueva España. De esta manera los dos ejércitos, el realista y lo que quedaba del insurgente se unen para conformar el ejército de las Tres garantías (religión, unión e independencia), para que el 24 de agosto siguiente se confirmara la independencia mediante los Tratados de Córdoba.
En la forma como se logró la equívocamente llamada “independencia de México”, muy conservadora, por cierto, encontramos las causas de la crisis política, económica y social en que se debatió nuestro país en los primeros casi cincuenta años de su vida independiente y que en muchos sentidos, como por inercia se siguen arrastrando.
Una situación de anarquía la que se vivió prácticamente durante el segundo y el tercer cuarto del siglo antepasado, el XIX, de guerra civil en una época de definiciones y sangrientas luchas por el poder entre conservadores y liberales, imperialistas y republicanos, federalistas y centralistas que a cual más trataban de imponer su modelo de organización política por la vía de las armas, ambos bandos siempre financiados por Estados Unidos, los dos, se supone, buscando lo mejor para un estado nación en construcción como lo era este que estaba naciendo y con él nuestra identidad heredada de mexicanos.
Lo importante del histórico y trascendente suceso del movimiento que devino en la independencia del territorio de la Nueva España, después de 1821 llamado Primer Imperio Mexicano y desde 1824 República Mexicana, iniciado por Melchor de Talamantes, Primo de Verdad y Francisco Azcárate, además de Hidalgo y Allende y consumado por Iturbide, con el patrocinio y la autoría intelectual del presbítero Matías Monteagudo, fue que la entonces Nueva España pudo romper con los lazos de España y constituirse como nación, como país, como México. Otros problemas vendrían, pero el primer paso ya estaba dado.
Total de Visitas 283297958
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates