![](/Content/banners/nada.png)
La doctora Ana María Jarquín Pacheco, investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), confirmó el hallazgo de material parecido a la ceniza volcánica en los basamentos de una zona den exploración al oriente del Museo de Sitio en La Campana.
Señalando que los trabajos realizados en la parte noreste del recinto II, se localizaron vestigios muy tempranos asociados a una cantidad impactante de tierra y ceniza; en donde dijo, “creemos a nivel macroscópico, que podría provenir del Volcán de Colima, de alguno de sus eventos”.
En este sentido, dio a conocer también que solicitaron el apoyo por parte del Departamento de Vulcanología de la Universidad de Colima, a fin de que también ayuden a determinar los trabajos relacionados con los movimientos de los muros encontrados.
Y es que señaló los muros encontrados tienen cierta ondulación y se determinó, con el equipo de los investigadores de la UdeC, su relación con movimientos telúricos.
Ante ello, “ahora encontramos esta etapa de ceniza que cubre los muros y pisos de un área muy importante y aunque se tenían datos, estábamos muy limitados para comprobarlo, pero como hipótesis de trabajo se le ha asociado a un evento del Volcán”, subrayó.
Indicó que la próxima semana se determinará si el material encontrado es ceniza volcánica, el cual se encuentra por primera vez en un lugar asociado con asentamientos arqueológicos, es decir, en muros de dos metros y medio cubiertos con este material.
Refirió la investigadora que “con más de 21 años de trabajo de investigación y rescate en este centro ceremonial, se busca relacionar los distintos periodos cerámicos con determinadas fuentes de arcilla, localizadas en Paticajo y Comala, a partir de pruebas científicas y químicas”.
Estimó que estos vestigios corresponde a un periodo cercano a los 100 años Antes de Cristo y 650 después, en una época de esplendor de este asentamiento que originalmente llegaba desde La Campana hasta el actual jardín de San Francisco de Almoloyan.
Es por ello que dijo “de manera romántica podemos decir que se ha encontrado la cuna u origen de los colimotes, y La Campana fue su centro ceremonial, mítico religioso administrativo y de aquí irradiaba toda la ciudad que contaba con un sistema subterráneo de drenaje, pozos de captación de agua y canales que llevaban el agua de lluvia hacia los ríos al oriente y poniente”, concluyó la Doctora Jarquín Pacheco.
Total de Visitas 283137759
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates