*El recurso aprobado corresponden a las gestiones realizadas ante el Conacyt por el rector de la Universidad de Colima, José Eduardo Hernández Nava, y el gobernador del Estado Mario Anguiano Moreno *La función principal del laboratorio es cubrir las demandas del sector productivo en el estado y dar impulso a la formación de recursos humanos: Salvador Guzmán, responsable técnico de estos proyectos
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) hizo pública en su página de internet la aprobación de dos proyectos que suman un total de 35 millones de pesos, para el laboratorio de agrobiotecnología de la Universidad de Colima ubicado en el Tecnoparque CLQ de la entidad.
Dicha cantidad corresponde al Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Colima y forma parte de la convocatoria “Fortalecimiento de la infraestructura científica y tecnológica”.
Los proyectos aprobados son: “Fortalecimiento de la infraestructura del laboratorio de agrobiotecnología del Tecnoparque CLQ para la innovación y desarrollo del sector agroalimentario del Estado de Colima” y “Consolidación y puesta en marcha de la infraestructura del laboratorio de agrobiotecnología del Tecnoparque CLQ”, con 14 y 21 millones de pesos, lo que da un total de 35 mdp.
Lo que sigue ahora será formalizar los convenios de asignación de recursos, para iniciar a la brevedad con la ejecución de los mismos.
Con la aprobación de este total, en poco tiempo el laboratorio estará totalmente terminado y equipado, para atender principalmente las necesidades de servicios de los diversos sistemas-producto, empresas agropecuarias y dependencias oficiales reguladores de las importaciones y exportaciones de agroalimentos del Estado de Colima, con alcance a la Región Centro Occidente, así como para la generación de conocimiento y tecnología en el área agroalimentaria.
En entrevista, el investigador Salvador Guzmán González, responsable técnico de los proyectos, dijo que la función principal del laboratorio “es cubrir las demandas del sector productivo, tales como el análisis de la presencia de residuos de plaguicidas, metales pesados y microorganismos dañinos a la salud humana (Salmonella spp, Escherichia coli, Vibrio Cholerae, Coliformes y Listeria monocytogenes), en suelo, agua, planta y productos agropecuarios frescos y procesados, “para certificar el cumplimiento de los estándares de inocuidad alimentaria como requisitos de exportación a mercados internacionales”.
Asimismo, realizarán el análisis de fertilidad de suelos, de la calidad del agua, del estado nutricional de las plantas, la detección temprana de virus, bacterias y hongos patógenos de plantas, y la generación de formulados a base de microorganismos para el control de plagas, análisis de la calidad de frutos en poscosecha y tecnologías sobre el manejo de la vida de anaquel, así como la clonación de plantas y la generación de plantas potencialmente resistentes a plagas y enfermedades, entre otros servicios.
Esto, añadió, “no significa que vamos a dejar de lado la investigación y formación de recursos humanos; por el contrario, se necesita más investigación y capital humano capacitado en el campo de la agrobiotecnología para subsanar las demandas del sector agroalimentario”. Por ello, el laboratorio cuenta con seis secciones experimentales: Inocuidad alimentaria, Nutrición vegetal, Control biológico, Biología molecular-Cultivo de tejidos vegetales, Poscosecha y Análisis químicos.
Los 35 millones de pesos aprobados corresponden a las gestiones realizadas ante el Conacyt por el rector de la Universidad de Colima, José Eduardo Hernández Nava, y el gobernador del Estado Mario Anguiano Moreno.
Total de Visitas 283045654
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates