?

Concluyen rectores que Universidad del futuro debe ser internacional

Administrador Colimapm | Colima | 01/08/2014

Durante el III Encuentro Internacional de Rectores Universia 2014, realizado en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil, el 28 y 29 de julio, y en el que participaron mil 103 líderes universitarios de 33 países, José Eduardo Hernández Nava, rector de la Universidad de Colima, asistió a la mesa de trabajo sobre internacionalización de la educación superior para conocer más sobre este tema, prioritario para la casa de estudios colimense.

En dicha mesa de trabajo se trató de responder a las preguntas sobre el porqué y el cómo de la internacionalización universitaria, cuáles son sus ventajas y la forma en que Universia puede apoyar este camino.

Todas las buenas universidades, se dijo, son internacionales, y no es posible hablar de excelencia sin internacionalización, factor equivalente a la calidad. Las empresas, coincidieron, demandan cada día más estudiantes con experiencia internacional. Hablaron también de las universidades locales, nacionales, abiertas e internacionales. Dentro de estas últimas están las de clase mundial.

Las locales sirven a su alrededor mediante la docencia y cumplen una función importante en su localidad; las nacionales tienen estudiantes de todo el país y aceptan una pequeña proporción de estudiantes y profesores extranjeros, pero no van más allá porque su misión es servir a su país. Las abiertas orientan su política hacia la internacionalización y es una labor de toda la universidad, no sólo de una oficina de la rectoría.

Las internacionales, por su parte, tienen una alta proporción de alumnos extranjeros; sus profesores son buscados por todo el mundo, sus contenidos tienen un enfoque global y el inglés está incorporado como parte de sus estudios, aunque no sea la lengua materna.

Las ventajas de tener estudiantes internacionales, dijeron, es que serían una fuente de ingresos y de concentración de talentos; también generan riqueza porque crean fuentes de trabajo para el mundo y proyectan una imagen positiva del país.

Durante la exposición de los trabajos de esta mesa, se habló de la necesidad de crear una Agencia Iberoamericana de Innovación e Investigación, de incorporar el inglés como legua de aprendizaje principal para la investigación, de apoyar titulaciones conjuntas y dobles, promover redes internacionales, los intercambios, y abrir las Instituciones de Educación Superior (IES) latinoamericanas al mundo.

Avanzar en la internacionalización, dijeron, es la mejor manera de mejorar las IES, pero también de conformar mejores sociedades, para lo cual se ocupa tener el inglés como foco central y desarrollar políticas de incentivos. Universia, en este tema, puede ser el gran motor, propusieron los expertos.

Se abordó también el tema de la perspectiva africana de la internacionalización. África es una zona donde históricamente no se había estructurado la educación superior. Esos países se vieron obligados a enviar su capital humano para formarse en el exterior: Portugal, Francia, Inglaterra. A partir de la década de los 80, los gobiernos africanos hicieron el intento de restablecer las universidades y ahora han cobrado consistencia, como en Egipto y Senegal.

Su objetivo de internacionalización es igual al de otros continentes: atraer a los estudiantes extranjeros y acercar el mundo académico al mundo de las empresas e internacionalizarse.

En 1986, el Banco Mundial, tras un estudio, desaconsejaba establecer IES en África, y esa posición fue confirmada por la Unesco. Faltaba infraestructura y financiamiento; por tanto, todo se integró para no favorecer la educación superior en África.

Ahora, el mundo económico plantea como países del futuro a las naciones de habla portuguesa, muchos ubicados en el continente africano, donde hay 35 técnicos expertos en alguna área por cada millón de habitantes.

África se enfrenta al desafío de que los estudiantes no fueron formados para el aprendizaje autónomo en la secundaria; por tanto, están fallando en la educación superior con este modelo y piensan seriamente en regresar al esquema tradicional. Tienen serios problemas con el servicio de internet y la movilidad estudiantil es la tradicional, la de sur a norte y muy poca en sentido contrario, y cuando ésta ocurre se da en las ciencias humanas, pero es nula en las ingenierías, por ejemplo.

Se sigue yendo al continente africano para hacer etnomatemáticas o etnobiología, pero no para las áreas duras. El reto, se dijo por último en esa mesa, es buscar formas para liderar el proyecto de internacionalización, que sea en un régimen de igualdad y que no exista la noción de que una IES es superior o inferior a otra.

The feeling of replica handbags uk is noble and gucci replica , but hermes replica black replica hermes bag will not give this handbags replica. The black Hong Kong-flavored shoulder replica handbags is engraved with a delicate kitten pattern, giving a kind of Playful and cute feeling.