?

“No hay proyecto de gobierno que no incluya políticas referentes al cine”: Investigador de la UNAM

Administrador Colimapm | Colima | 28/06/2014

*“La producción de cine independiente se consolidó gracias al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM y al Centro de Capacitación Cinematográfica”, detalló Aurelio de los Reyes en la conferencia que dictó en la U de Colima

La Corresponsalía Colima del Seminario de Cultura Mexicana y la Universidad de Colima, hicieron posible la impartición de la conferencia “El cine mexicano, últimos 50 años”, dictada por Aurelio de los Reyes García-Rojas, investigador emérito del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

Al iniciar su conferencia, el también historiador explicó que la historia del cine en nuestro país, de acuerdo con su criterio, podría dividirse en dos etapas: de 1950 a 1994 y de 1994 hasta nuestros días, subdivididas, a su vez, en periodos presidenciales: “No hay proyecto de gobierno que no incluya políticas referentes al cine”.

Comentó que en los años cincuenta comienzan a surgir películas enfocadas a la problemática del desarrollo urbano, dejando de lado las películas campiranas que tanto éxito habían tenido. Por otro lado, la intervención del Estado en el cine se dio con apoyos para la producción por medio del Banco Cinematográfico, impulsando así un desarrollo continuo y próspero para la industria.

Destacó que la peor administración en materia cinematográfica fue durante el sexenio del presidente José López Portillo, ya que durante su gestión, el cine no se consideró como una industria estratégica para la nación, sino que se vio como una carga para el Estado.

Aurelio de los Reyes mencionó que el alejamiento del Estado en la producción derivó en una baja calidad temática en los filmes, ya que la iniciativa privada sólo se interesó en producciones lucrativas de bajo contenido cultural, con lo que se gestaría el “cine de ficheras”. “La producción de cine independiente se consolidó gracias al Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM y al Centro de Capacitación Cinematográfica”, detalló.

El desmantelamiento de la industria mexicana de cine continuó en los sexenios de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, dijo, gracias a sus políticas neoliberales: “El cine mexicano se vio reducido, en menos de dos décadas, a una triste imagen de lo que alguna vez fue. A este periodo tan negro de la historia de nuestra cinematografía, incluyendo quizá los años de mandato de Ernesto Zedillo, muchos autores lo han denominado La muerte de la industria cinematográfica nacional”.

Antes de concluir, el experto en la materia, consideró que el cine mexicano vive actualmente un cambio profundo en su estructura, que se caracteriza por ser una etapa de transformación en la que las constantes modificaciones de las dinámicas de trabajo han reconceptualizado la manera de hacer, distribuir, exhibir e incluso ver cine en México y en el mundo.

“México vive una etapa de reactivación y recuperación, gracias al trabajo y al talento de las actuales generaciones de realizadores mexicanos, actores, productores, guionistas, técnicos y empresarios, que se ha reflejado en la proyección internacional de nuestro cine y de la imagen contemporánea de nuestro país”, finalizó.

The feeling of replica handbags uk is noble and gucci replica , but hermes replica black replica hermes bag will not give this handbags replica. The black Hong Kong-flavored shoulder replica handbags is engraved with a delicate kitten pattern, giving a kind of Playful and cute feeling.