
*Se reúne Rogelio Rueda, con los integrantes del Consejo Ciudadano 100 por Colima, donde exponen la problemática de aquella comunidad
“Mientras yo tenga responsabilidad en el Gobierno del Estado, no se va a permitir la explotación de ninguna mina en la comunidad de Zacualpan; entiendo que tenemos una situación difícil, pero no vamos a poner en riesgo esa zona”, lo que debemos hacer en estos momentos es emprender acciones para redoblar la reforestación con variedades de árboles que han ido desapareciendo de manera paulatina, en aquella zona de Cerro Grande, que es de donde proviene el agua de los manantiales.
Lo anterior fue afirmado por el secretario General de Gobierno, Rogelio Rueda Sánchez, al reunirse con los integrantes del Consejo Ciudadano y Parlamento de Cien por Colima, A.C., que encabeza como vocal ejecutiva Teresa Santa Ana Blake, donde afirmó que en la comunidad de Zacualpan “no está planteado que se vaya a hacer un proceso para extraer oro y no creo que llegado el momento eso pueda ser autorizado, además no creo que haya algún funcionario que se quiera atrever a hacer eso”.
Reconoció que “en Colima tenemos mucha actividad minera absolutamente irregular, esto en todo el estado, no solo en Zacualpan, incluso aquella que siendo regular y que cumple con todos los permisos, lo único que está haciendo es extraer el material para llevarlo al puerto de Manzanillo”.
Rueda Sánchez, señaló “esa actividad me parece que les deja muy buenos ingresos a quienes participan en eso, pero no es la ideal para el país. Lo que se está haciendo es extraer minerales que tienen un valor importante, si no, no lo comprarían y otros países, otros intereses, son los que se aprovechan mientras que aquí nos quedamos con todas las afectaciones al medio ambiente, a las comunidades, donde no hay proyectos de desarrollo sino simplemente una extracción de tierras y a los pocos meses se van y les dejan los predios llenos de hoyos”, criticó.
Durante la reunión de trabajo el consejero y parlamentario Alfredo Guedea de la Mora, responsable de la Comisión de Desarrollo Sustentable de Cien por Colima, presentó de manera amplia y detallada las afectaciones que se provocarían al medio ambiente en caso de permitirse la explotación de los yacimientos, ya que se utilizaría arsénico, plomo, cianuro, mercurio, entre otros productos para sacar el oro, además del uso de explosivos, situación que pondría en grave riesgo los manantiales.
Guedea de la Mora, señaló el riesgo de permitir el uso de explosivos, los cuales pueden en determinado momento fracturar el vaso y desaparecer las fuentes de abastecimiento de agua.
Planteó que de permitirse el inicio de los trabajos de la mina, se provocaría desforestación, destrucción del hábitat, generaría contaminación del aire, por ruido y polvos, y se destruiría la flora y fauna de la zona.
Los consejeros y parlamentarios de Cien por Colima, plantearon al Secretario General de Gobierno la interrogante acerca de que si existe la intención de construir alguna laguna de oxidación, “ya que si se hará la sedimentación en la zona, o si se hará en otro lado, ya que generado de las explosiones pudieran fracturarse esa laguna y generaría una grave contaminación del subsuelo y se pondría en grave riesgo a la población, no solo de esa comunidad, sino de Colima y Villa de Álvarez, por los efectos contaminantes derivado de los materiales que utilizarían”.
Destacaron los miembros de Cien por Colima, que cuando se explota un yacimiento minero, el área de afectación se da en un radio de 50 kilómetros, lo que afectaría inevitablemente la zona conurbada de Colima y Villa de Álvarez.
Luego de escuchar a los consejeros y parlamentarios de Cien por Colima, el Secretario General de Gobierno, aclaró que hasta el momento los concesionarios de esa mina, no han realizado ningún trámite, para iniciar con la explotación, “no han entregado la Manifestación de Impacto Ambiental, a la SEMARNAT, en consecuencia, no se ha realizado ningún trámite, como para suponer que ya estén próximos a iniciar trabajos o que tengan la firme intención de hacerlo”.
Dijo que hasta la discusión en la comunidad se ha centrado en el aspecto social, político y agrario de Zacualpan, “pero en realidad nadie se ha expresado en los últimos meses en la posibilidad de emprender acciones ni en el tema minero, ni en el tema ambiental. Lo que se ha expresado en distintas manifestaciones ha sido un conflicto al interior de la comunidad, que ha utilizado un argumento minero y un argumento ambiental, para poder aflorar”.
Rogelio Rueda Sánchez reiteró que la concesión de esos terrenos de Zacualpan data de hace 50 años, “ahora, si los concesionarios quieren llevar a cabo la explotación primero deben presentar su Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), decirle a SEMARN
Total de Visitas 349079336
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates