“Pensar en una cultura social absoluta como puede ser la cultura mexicana o la cultura norteamericana, es más bien un elemento de ficción que se juega en los medios, en la prensa, en la literatura, pero que no existe con absoluta uniformidad”, dijo el profesor investigador David Robichaux al dictar su conferencia “Conceptos de cultura y sus consecuencias para la investigación”, ofrecida en la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima dentro del Seminario de Ciencias Sociales y Humanidades que organiza el plantel.
Robichaux señaló que “lo que existe son culturas de segmento formadas por grupos heterogéneos en determinado lugar y determinado sitio. No es posible generalizar mediante la homogeneización de todo un país; ésa fue una obsesión de estudiosos norteamericanos en décadas anteriores”.
Este investigador de la Universidad Iberoamericana, dijo que la realidad suele sobrepasar los conceptos teóricos, por ello la generación de nuevas hipótesis y teorías es tan necesaria, “porque en realidad están en constante movimiento y no es posible tener un método que se ajuste a todos los casos”.
Definió la cultura como un conjunto de factores compuesto por, muchas veces, la herencia. Este concepto lo apoya Charles Wagley, citó, quien habla de que la cultura es en realidad una experiencia histórica compartida por determinado grupo y que funciona como un común denominador.
“Por eso hablamos de pequeños grupos homogéneos que constituyen un todo mayor. Al menos en Antropología, se eligen grupos pequeños para buscar la homogeneidad en conocimientos culturales, porque es más peligroso abarcar grupos grandes que, forzosamente, ofrecerán variaciones”, explicó.
Los términos cultura, identidad y conducta suelen ir de la mano cuando se trata de estudios antropológicos, agregó. “Aunque difieren entre sí, rozan fronteras muy cercanas. En repetidas ocasiones se puede hablar de un proceso cultural y predecir las consecuencias del mismo, pero ya en la práctica éste se transforma en otra cosa muy distinta. De ahí la diferencia conductual”.
De México, dijo, se han dicho, a través de estudios, muchas cosas, por ejemplo: que el uso de lenguaje es realmente poético y ocurrente, lo cual no pasa en otras sociedades. “El lenguaje es un poder más, una forma más de tomar poderío. Y es una característica del pueblo mexicano, al menos en voz de algunos estudios sobre el mismo. Esto lo identifica a diferencia de otras nacionalidades latinoamericanas”, concluyó.
Adscrito al Sistema Nacional de Investigadores en el nivel III, David Robichaux realizó estudios de historia y ciencia política en la Universidad de Nueva Orleans, tiene el grado de Bachelor of Arts con especialidades en historia y letras francesas por Ohio Northern Universidad, el grado de Maestría en Antropología Social por la Universidad Iberoamericana, el Diplôme d'Études Approfondies en Sociologie por l'École de Hautes Études en Sciences Sociales (París) y el grado de Doctor en Etnología por la Universidad de París X (Nanterre).
Total de Visitas 282376076
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates