

*Este Plan busca revitalizar la industria nacional, simplificar trámites para empresas y consolidar una fuerza laboral altamente capacitada, acompañada por instituciones de educación superior con mayor alineación a los retos productivos del país
Como parte de la Conferencia Internacional ANUIES 2025, se realizó el panel “Plan México: desafíos y oportunidades para la educación superior”, con la participación de Graciela Báez Ricárdez, directora general de Cooperación y Vinculación Educativa de la SEP; Gaudencio Lucas Bravo, secretario académico y de Innovación Tecnológica del Tecnológico Nacional de México (TecNM); y Julio César Leyva Ruiz, director general de Educación Superior para el Magisterio. Fue moderado por el rector de la Universidad de Colima, Christian Torres Ortiz Zermeño.
Plan México: metas de expansión y pertinencia educativa
En su intervención, Graciela Báez Ricárdez señaló que el Plan México, en materia educativa, es “agresivo y con metas concretas”. Entre ellas destacó: Ampliar la cobertura con 330 mil nuevos lugares en educación superior y 120 mil más en educación media superior y Construir 30 nuevas preparatorias y ampliar otras 35, con el propósito de evitar que la cobertura pase de 94% en secundaria a 90% al ingresar al bachillerato.
La funcionaria explicó que uno de los objetivos es hacer más atractivos los planes de estudio y alinearlos con las necesidades del sector productivo. Comentó que el secretario de Educación, Mario Delgado, encomendó identificar los sectores estratégicos para orientar la oferta educativa, a través de reuniones entre empresarios y docentes de educación media superior y superior.
A partir de 15 reuniones realizadas, dijo, se identificó que la industria mexicana requiere más ingenieros, técnicos y profesionales con habilidades de trabajo en equipo, pensamiento crítico, comunicación y dominio del inglés. Urgió, por ello, a reorientar la educación hacia carreras STEM.
Invitó a los interesados a consultar el documento “El poder del talento mexicano”, que reúne información sobre educación superior, así como el portal donde se publicarán los resultados de los encuentros entre sector productivo y docentes.
Incentivos fiscales para equipamiento educativo
Báez Ricárdez informó además que la Secretaría de Hacienda publicó, el 31 de julio de este 2025, una reforma al decreto de Polos de Desarrollo, que permite hacer 100% deducible el impuesto por la compra de activo fijo destinado a talleres y laboratorios de preparatorias y universidades. Aclaró que esta deducción no aplica para computadoras ni mobiliario, sino para equipo técnico como maquinaria, microscopios e insumos especializados.
Pidió a las instituciones difundir esta información entre las empresas y realizar diagnósticos de sus necesidades de equipamiento. Señaló que estos apoyos podrán formalizarse mediante convenios de comodato 100% deducibles, lo que permitirá fortalecer la infraestructura educativa.
Revisión curricular y crecimiento del TecNM
Por su parte, Gaudencio Lucas Bravo, secretario académico y de Innovación Tecnológica del TecNM, instó a que todas las instituciones de la ANUIES participen activamente en los diálogos sobre el Plan México, con presencia de sus equipos directivos.
Informó que el Tecnológico Nacional de México trabaja en un nuevo modelo curricular y en la revisión de 50 planes de licenciatura, con el propósito de garantizar su pertinencia laboral, profesional y social.
Entre las acciones ya emprendidas destacó la creación de la ingeniería en semiconductores, apertura del Centro Público de Formación en Inteligencia Artificial, y nuevas carreras en ciberseguridad, ciencia de datos, desarrollo de aplicaciones e ingeniería ferroviaria.
Subrayó que este año, bajo la premisa de mayor flexibilidad, el TecNM aumentó su matrícula en 34 mil estudiantes, gracias a la implementación de la Plataforma Virtual TecNM, sumando esa cantidad a los 573 mil 900 registrados el año anterior.
“Quien no sabe para dónde va, ya llegó”
En su mensaje, Julio César Leyva Ruiz, director general de Educación Superior para el Magisterio, empleó el dicho popular “Quien no sabe para dónde va, ya llegó”, para ejemplificar la importancia de que cada institución conozca sus metas, su plan de desarrollo, el Plan México y la Ley General de Educación.
Advirtió que, sin esa claridad, las instituciones seguirán operando de manera inercial y corriendo el riesgo de “cerrar el año sólo preocupadas por contar con recursos para el aguinaldo”.
Leyva Ruiz dijo que el Plan México contempla ejes como: Gobernanza con justicia y participación ciudadana, Desarrollo con bienestar y humanismo, Economía moral y desarrollo sustentable, Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres, Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional y Derechos de comunidades indígenas y afrodescendientes.
Señaló que hoy se requiere un trabajo integral entre todos los niveles educativos, incluida la educación básica, y criticó la idea de que sólo ciertos perfiles académicos deban dialogar entre sí: “No podemos seguir con la arrogancia de que sólo las doctoras hablan con las doctoras o que se hace un favor al llegar a la escuela por tener varios doctorados o estancias”.
El Plan México 2025: crecimiento, empleo y bienestar
El Plan México 2025 es una estrategia nacional orientada a impulsar el crecimiento económico y el bienestar social mediante acciones para: Fortalecer el mercado interno y la soberanía, Atraer inversión pública y privada, Incrementar la producción nacional, Crear empleos bien remunerados, especialmente para jóvenes y profesionistas y Mejorar la calidad de vida mediante salud, educación y servicios públicos.
En su conjunto, estas acciones buscan revitalizar la industria nacional, simplificar trámites para empresas y consolidar una fuerza laboral altamente capacitada, acompañada por instituciones de educación superior con mayor alineación a los retos productivos del país.

Total de Visitas 484854726
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates