

*“Estamos convencidos de que el trabajo en colectivo produce frutos más duraderos y con mayor impacto para la sociedad”: Christian Torres Ortiz, rector
La Universidad de Colima es sede del Foro Regional de Vinculación de la Región Centro Occidente de la ANUIES, en su edición número 27. Se trata de un encuentro entre las y los expertos de las áreas de vinculación de universidades e institutos de Jalisco, San Luis Potosí, Nayarit, Michoacán, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Zacatecas y Colima.
El acto inaugural se realizó este jueves en el auditorio de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, presidido por Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, rector de esta casa de estudios. El foro tiene por lema “Desarrollo de Habilidades de Negocio para el Vinculador” y se realiza los días 22, 23 y 24 de octubre. Participan en él más de 60 personas de instituciones educativas de esta Región, expertos y sectores productivos del estado.
Como parte del programa, el rector, Christian Jorge Torres impartió la conferencia “Vinculación Universitaria como herramienta de transformación”.
El trabajo en colectivo produce frutos con mayor impacto para la sociedad
Previó a ello, durante el acto inaugural, el rector dio la bienvenida señalando que este foro es muestra de la sólida colaboración entre la ANUIES, particularmente en la Región Centro-Occidente, y la UdeC: “Una colaboración que será refrendada los próximos 11, 12 y 13 de noviembre, cuando la Universidad de Colima sea nuevamente anfitriona durante la Conferencia Internacional ANUIES y la Asamblea Nacional, en nuestras instalaciones de Manzanillo”.
Con ello, dijo, la Universidad de Colima confirma su disposición a la cooperación interinstitucional. “Estamos convencidos de que el trabajo en colectivo produce frutos más duraderos y con mayor impacto para la sociedad. Este foro tiene también una gran relevancia para nosotros, pues durante más de un cuarto de siglo ha sido un espacio de encuentro donde las instituciones y el talento humano que las integra establecen lazos para impulsar la vinculación como un eje fundamental del quehacer en la educación superior”.
Antes de concluir, Torres Ortiz señaló que el desarrollo del conocimiento y la formación de profesionales no puede, ni debe, estar ajeno al desarrollo económico y social de la región. “Por ello, ejercicios como éste, en el que se abordan temas de propiedad intelectual, colaboración internacional e innovación transformadora, incluyendo aspectos como la inteligencia artificial, resultan necesarios para que nuestras instituciones mantengan su vigencia y, más aún, alcancen liderazgos frente a otros entornos”.
Red que es ejemplo Nacional e incluso Internacional
De manera virtual, Norma Liliana Galván Meza, presidenta de la Región Centro-Occidente de la ANUIES, agradeció la estrecha colaboración y el trabajo en conjunto con la UdeC. “Mi reconocimiento y felicitación a toda la comunidad universitaria por su 85 aniversario, por ser esta institución tan sólida que acompaña el crecimiento y desarrollo del estado de Colima”.
Resaltó el trabajo de la Red, el cual ha trascendido más allá de la región, “para ser un ejemplo nacional e incluso internacional”. Destacó que “el trabajo que realizan las y los representantes institucionales y los enlaces ha sido fundamental para que, en este punto, la Red sea un referente. Gracias por hace posible estos encuentros. Que todas las actividades programadas y que todo el trabajo colaborativo sea para beneficio de todos nosotros”.
Sandra Ribeiro Valle, coordinadora de la Red de Vinculación de la Región Centro Occidente de la ANUIES, en su mensaje pidió seguir trabajando para que esta Red de Vinculación siga creciendo y fortaleciéndose. Agradeció la anfitrionía de la Universidad de Colima y deseó que este Foro sea igual de exitoso que los anteriores.
Herramienta de transformación social
En su conferencia, Christian Torres Ortiz habló de la relevancia que tiene una coordinación de vinculación en las instituciones educativas, ya sean públicas o privadas, y cuáles fueron las estrategias y herramientas desarrolladas por la Universidad de Colima para lograr casos de éxito. También habló de los retos.
Dijo que, para enfrentar mejor las necesidades y problemas actuales, la Universidad de Colima hizo de la vinculación una herramienta de transformación social. “En ese objetivo de modificar un modelo, no simplemente un organigrama institucional, tomamos la decisión de crear la Coordinación General de Vinculación a partir de este año”.
Para justificar su creación, el rector resaltó dos importantes razones: Por necesidad y por capacidad. En ese sentido, comentó: “La Universidad necesitaba responder al reclamo social sobre su aporte concreto en la solución de problemas públicos y nacionales, además de cumplir sus tres funciones sustantivas: docencia, investigación, extensión”.
También está la capacidad de la institución, que cuenta con las fortalezas necesarias (recursos humanos, investigadores, centros de investigación) para hacer esta transformación con éxito. “Tenemos muchas fortalezas, pero la gran interrogante es cómo le hacemos para ponerlas al servicio de la sociedad. Porque el trabajo de investigación, los seminarios, los congresos, los papers, sí, siempre son importantes, pero coincidirán conmigo que en muchos momentos hay un reclamo a la Universidad”.
Al referirse a la estructura de la Coordinación de Vinculación, el rector destacó que está conformada por tres direcciones generales: de Educación Continua, de Innovación y Emprendimiento y de Servicios Especializados -la más reciente-.
Otra de las razones por la que se decidió darle impulso a la vinculación en la UdeC, dijo, “es por el gran desafío que representa hoy en día la obtención de recursos públicos; las instituciones públicas y privadas estamos obligadas a buscar, generar y conseguir recursos propios, que estén aparte o en una bolsa diferente a lo que recibimos de un financiamiento estatal y de uno federal, y la respuesta está aquí, en la vinculación”.
Como casos de éxito señaló la participación de la Universidad de Colima en el gran proyecto portuario de Manzanillo, con la manifestación de impacto ambiental para la mega ampliación del puerto, así como estudios técnicos para la Laguna de Cuyutlán, servicios por los cuales nuestra Casa de Estudios es contratada directamente.
Para finalizar, el rector subrayó: “No podemos quedarnos de brazos cruzados. Éste es otro gran aprendizaje, un camino posible, pero también necesario. Quien en acciones de vinculación no avance, tarde que temprano tendrá contratiempos importantes, no sólo porque le puedan cuestionar una función prácticamente sustantiva de la institución, sino porque también, en la generación de recursos, va a tener una desventaja cada vez más compleja”.

Total de Visitas 477656626
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates