
*“La conciencia no es suficiente, hay que entender, vivir e integrar la cultura ambiental en tu práctica cotidiana para saber cuál es nuestra relación con el entorno, con los otros seres vivos que nos rodean”: Rosalba Thomas, investigadora.
“Hacer conciencia del uso adecuado y racional de los recursos naturales no es suficiente, se requiere vivirlo mediante experiencias. Es más efectivo lo vivencial para desarrollar la cultura ambiental que el planeta y nuestros entornos requieren, lo dicen personas que han trabajo en esto durante muchos años”.
Lo anterior fue expresado por la profesora y responsable de ciencia e investigación del Centro Universitario de Gestión Ambiental (CEUGEA), Rosalba Thomas Muñoz, al invitar al II Foro Buenas Prácticas Ambientales Universitarias que se llevará a cabo el próximo viernes 21 de noviembre en el auditorio Miguel de la Madrid Hurtado de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Colima.
“La conciencia no es suficiente, hay que entender, vivir e integrar la cultura ambiental en tu práctica cotidiana para saber cuál es nuestra relación con el entorno, con los otros seres vivos que nos rodean y eso es sólo a partir de lo vivencial, de entenderlo, discutirlo y de tener espacios para comentarlo”, aseguró la profesora Thomas Muñoz.
El II Foro Buenas Prácticas Ambientales Universitarias, dijo, será el espacio para hablar de las experiencias, de lo vivencial, “para socializar, dialogar, reflexionar prácticas ambientales universitarias en torno a la energía y el cambio climático, gestión integral de los residuos, uso eficiente del agua, manejo de áreas verdes y educación ambiental”.
Está dirigido a integrantes de las escuelas, facultades, oficinas universitarias, bachilleratos, centros de investigación, estudiantes, docentes, personal no académico e investigadores que quieran presentar una ponencia oral, individual o en equipo, con o sin apoyo digital, informó.
“Será un foro abierto donde de manera oral podremos conocer buenas prácticas ambientales. Nos enteraremos de las experiencias de alumnos, profesores y profesoras para cuidar y usar de manera eficiente el agua, la energía y de los espacios que lleven a tener un uso adecuado de los recursos disponibles”.
Adelantó que vendrá el coordinador del programa del sector de educación de la UNESCO en México, Adolfo Rodríguez Guerrero, a dar una conferencia magistral y un tema de educación ambiental.
Para participar, deberán registrar su buena práctica antes del 13 de noviembre en un código QR o en el siguiente link https://forms.gle/JbX1bXXPgdEv42Jj7.
Rosalba Thomas dijo que todas las prácticas podrán participar, se clasificarán en una de las cinco temáticas y podrán recibir el Distintivo Buenas Prácticas Ambientales 2025, y ganar el concurso de Huertos Escolares.
Mayores informes en ceugea@ucol.mx, y en los teléfonos 312 315 5717 y 312 315 6200.
Total de Visitas 476136640
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates