?

Llega a su edición 25 el Seminario sobre la Cuenca del Pacífico

Administrador Colimapm | Colima | 19/10/2025

 

 

*Se realizará los días 23 y 24 de octubre en el CUEICP de la Universidad de Colima, con la participación de especialistas nacionales e internacionales. Lleva por subtítulo: “Asia-Pacífico frente al neoproteccionismo”.

 

El Centro Universitario de Estudios e Investigaciones sobre la Cuenca del Pacífico (CUEICP) de la Universidad de Colima, en coordinación con el Consorcio Mexicano de Centros de Estudios APEC (CONMEX-CEAPEC), invita a la comunidad académica, estudiantil y al público interesado a participar en el 25º Seminario Anual de Investigación sobre la Cuenca del Pacífico, que este año se desarrollará bajo el tema “Asia-Pacífico frente al neoproteccionismo”, los días 23 y 24 de octubre en el auditorio “Dr. Fernando Alfonso Rivas Mira”, del CUEICP-CEAPEC, en el Campus Sur de la Universidad de Colima.

 

La ceremonia inaugural se realizará el miércoles 23 de octubre a las 8:00 horas, con una ceremonia en la que se entregará un reconocimiento al Dr. José Luis León Manríquez por su destacada trayectoria como investigador nacional. En este marco se llevará a cabo también la develación de la placa “Dr. José Ernesto Rangel Delgado” en la Sala de Juntas del CUEICP-CEAPEC, en honor al fundador y promotor de estos estudios en la Universidad de Colima

 

A las 9:00 horas, el propio Dr. José Luis León, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, dictará la conferencia inaugural titulada “Corea del Sur: el malestar del desarrollo”, con la que abrirá la reflexión académica sobre los desafíos estructurales del modelo surcoreano en el contexto del nuevo proteccionismo global.

 

Mesas temáticas y conferencias destacadas

 

Durante los dos días del seminario se desarrollarán, en modalidad híbrida, cuatro mesas de análisis, una sesión de presentación de libros y revistas especializadas y diversas videoconferencias internacionales. Entre los temas que se abordarán destacan:

 

Evolución reciente de las economías de APEC, con ponencias sobre la sustentabilidad, el rol de China y la desigualdad frente a las metas 2040 y Trayectorias recientes de México y China, con participaciones de especialistas del CIDE, El Colegio de México y la Universidad de Colima, quienes discutirán la transformación económica china tras la pandemia y el impacto del llamado Plan México en la región.

 

También: Procesos en marcha en Asia-Pacífico, donde se abordarán temas como la tecnoglobalización con características chinas, la comparativa del TIPAT y el T-MEC, y el papel de la equidad de género en el desarrollo económico de APEC, así como Economía, educación y sociedad en Asia-Pacífico, con trabajos sobre cultura económica, cine japonés (Kaijū y capital: el neoproteccionismo japonés y la economía cultural de Toho en la era Godzilla), educación para la sostenibilidad y comercio entre Corea del Sur y América

 

El seminario concluirá el jueves 24 de octubre con la presentación del Anuario Asia-Pacífico 2025, la revista México y la Cuenca del Pacífico y de diversas publicaciones académicas, entre ellas México y Corea del Sur en la América del Norte actual y Desafíos para el APEC ante los cambios globales.

 

Un cuarto de siglo de investigación sobre Asia-Pacífico

 

Desde su primera edición en los años noventa, el Seminario Anual de Investigación sobre la Cuenca del Pacífico se ha consolidado como el foro más antiguo y constante en México dedicado al estudio de la región Asia-Pacífico, articulando redes académicas entre universidades del país y centros de investigación internacionales.

 

A lo largo de sus 25 ediciones, ha contribuido a analizar la integración económica, los desafíos medioambientales, los vínculos culturales y los nuevos equilibrios geopolíticos del Pacífico, siempre con la participación de investigadores del CUEICP y del CEAPEC.

 

En 2024, la edición número 24 abordó el tema “APEC, 35 años: logros y desafíos”, centrada en la cooperación económica y los retos de la sostenibilidad regional. Este cuarto de siglo de continuidad confirma la importancia del seminario como espacio de reflexión y vínculo entre América Latina y Asia, en especial frente a los nuevos escenarios del comercio internacional y la reconfiguración geoeconómica del siglo XXI.

 

Más información en el correo seminariocueicp@ucol.mx. También se pueden seguir las actualizaciones del evento en la página oficial de Facebook: https://www.facebook.com/CUEICP.UdC.Oficial

 

The feeling of replica handbags uk is noble and gucci replica , but hermes replica black replica hermes bag will not give this handbags replica. The black Hong Kong-flavored shoulder replica handbags is engraved with a delicate kitten pattern, giving a kind of Playful and cute feeling.