
*“Hoy celebramos este espacio como un punto de encuentro entre la universidad, los gobiernos y la sociedad civil, para reconocernos en un objetivo común: vivir y convivir en paz”: Christian Torres Ortiz, rector UdeC *Presentan resultados de la evaluación de Servicios y Productos Digitales e Informacionales de la UdeC *“La presentación de estos datos -destacó- nos permite tener un escenario muy claro, pero sobre todo, sin importar la responsabilidad que tengamos, nos dicen cómo podemos abonar para mejorar en estos temas”: Christian Torres Ortiz, rector
Con el objetivo de promover la convivencia armónica, pacífica, solidaria y libre de violencia, así como fomentar espacios de diálogo para la resolución de conflictos, se llevó a cabo este martes por la tarde, en el Polideportivo de la Universidad de Colima, Campus San Pedrito de Manzanillo, el banderazo inicial del proyecto del eje transversal de Cultura de Paz: “Territorio Loro, Territorio de Paz”.
El rector de la UdeC, Christian Torres Ortiz Zermeño, presidió el lanzamiento y la presentación oficial de este programa. A la ceremonia acudieron autoridades universitarias, funcionarios del gobierno estatal y del municipio porteño, así como docentes, alumnos y sobre todo padres y madres de familia.
Integrar la paz como un eje transversal
En su mensaje, el rector dijo que con la ceremonia de este martes iniciaba de manera oficial “un proyecto que busca sembrar y fortalecer la Cultura de Paz en nuestra comunidad universitaria y en la sociedad colimense”. Se trata, agregó, de “un programa transversal que nos invita a reflexionar sobre nuestras formas de convivencia y a construir, entre todas y todos, entornos más justos, respetuosos y solidarios”.
Comentó que, a 85 años de su fundación, la Universidad de Colima tiene claro que la educación no se limita a transmitir conocimiento, sino que también tiene el compromiso de formar ciudadanos críticos, responsables y capaces de resolver conflictos con diálogo, creatividad y empatía. “Este proyecto es un paso más en esa misión: integrar la paz como un eje transversal que atraviese la docencia, la investigación, la cultura, el deporte, la vida estudiantil y el vínculo con la sociedad”.
Agregó que la paz no es un estado al cual se llega por decreto, sino que se construye todos los días con acciones como el diálogo en las aulas, el acompañamiento cercano a las y los estudiantes universitarios, la promoción de actividades culturales y deportivas, el cuidado de la salud física y mental, la protección civil, la igualdad de género y el respeto a los derechos humanos. “Por eso, hoy celebramos este espacio como un punto de encuentro entre la universidad, los gobiernos y la sociedad civil, para reconocernos en un objetivo común: vivir y convivir en paz”.
Un territorio de paz
Con este programa, la Universidad de Colima propone tres grandes fases dirigidas a estudiantes del nivel medio superior y superior, así como al personal que labora en esta casa de estudios. “La primera -dijo el rector- es de diagnóstico social participativo, a través de la cual generaremos actividades de capacitación, espacios de reflexión y escucha activa para identificar las áreas de mejora para las respectivas intervenciones institucionales”.
La segunda fase, precisó, se enfocará en el diseño de estrategias de intervención; donde se contará con una intensa colaboración entre diversas dependencias que atiendan las necesidades de mejora de la convivencia escolar y laboral, así como del buen trato. “Finalmente, la tercera fase la hemos denominado ‘proceso de devolución’, que consiste en la evaluación de la estrategia y la satisfacción de las actividades, generando normas de convivencia en cada espacio común”.
Al respecto agregó que este programa transversal dará inicio precisamente en Manzanillo y específicamente en los campus San Pedrito y el Naranjo. “Poco a poco estamos descentralizando nuestro quehacer institucional, a la par de que estamos dándole otra vida a este campus. Esta nueva vida inició desde el año pasado, con la remodelación de gran parte de nuestra infraestructura deportiva y académica”.
Finalmente, el rector agradeció la cercanía y colaboración de las distintas autoridades, así como de representantes de los sectores público, gubernamental, portuario y privado que asistieron al lanzamiento del proyecto y que, dijo, se han sumado con entusiasmo a la construcción de la paz. “Hago un respetuoso y atento llamado a seguir trabajando juntas y juntos, con apertura y corresponsabilidad, para que Colima sea verdaderamente un territorio de paz”, expresó.
Aulas de paz
Como parte del evento, 80 estudiantes de primer ingreso del Campus San Pedrito realizaron un performance como cierre de su experiencia en el programa Aulas de Paz, espacios universitarios, donde fueron sensibilizados sobre el valor del respeto, el reencuentro, la cooperación, la armonía y solidaridad.
Además, fue presentado un video donde se mostraron los diferentes servicios y dependencias con los que cuenta la Universidad de Colima para ofrecer a la comunidad estudiantil espacios seguros, inclusivos y equitativos donde se respete la dignidad de cada persona. Esta gama de servicios, que será fundamental para la cultura de paz, busca promover la convivencia escolar, la creatividad, la interacción y el respeto a la diversidad cultural y social.
En el video se destacaron los servicios de acompañamiento a la trayectoria académica que ofrece la Universidad a través de diversas instancias y dependencias, como Educación Inclusiva, Educación para la Salud Integral, Cultura de Paz, Orientación Educativa y Vocacional, Internacionalización y Gestión Ambiental. Asimismo, se mencionaron los servicios académicos y de apoyo, entre ellos el Sistema de Control Escolar, los Servicios Informacionales, los Servicios Universitarios y el Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género (CUpIEG).
Se mencionaron a su vez los servicios relacionados con el fomento de la cultura y el deporte a través de direcciones como la de Difusión Cultural y Cultura Física y Deporte, mientras que en seguridad y protección de los derechos se cuenta con el Protocolo de Atención Integral de la discriminación y la violencia de género, el Código de ética y de conducta, así como los protocolos de Protección civil y de seguridad que se aplican en los diversos campus universitarios.
En el presídium estuvieron presentes: el titular de la oficina de la presidencia del Ayuntamiento de Manzanillo, Fernando Escalona Herrera, en representación de la alcaldesa Rosa María Bayardo Cabrera; el secretario General de la Universidad de Colima, Joel Nino Jr.; la presidenta del Voluntariado de la UdeC, Blanca Liliana Díaz Vázquez y la delegada del Campus Manzanillo, Ana María Gallardo Vázquez
También estuvieron la directora general para el Desarrollo Integral y responsable del Programa de Cultura de Paz, Guillermina Chávez Torres; el presidente de la Federación de Estudiantes Colimenses, Jaime Alejandro Novela Castañeda y Enrique Alejandro Palomino García por parte del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Colima (SUTUC).
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE SERVICIOS Y PRODUCTOS DIGITALES E INFORMACIONALES DE LA UDEC
La mañana de este miércoles, en la sala de juntas de la Rectoría, le presentaron al rector, a directivos y delegados de la Universidad de Colima (UdeC), los resultados de la Evaluación de los Servicios y Productos Digitales e Informacionales de esta Casa de Estudios. Dicha evaluación fue realizada por estudiantes, docentes y administrativos y tuvo como propósito conocer su experiencia como usuarios y mejorar estos servicios.
Evaluaron el internet inalámbrico, el portal web institucional, el internet cableado, el correo electrónico, los licenciamientos institucionales, el soporte a la telefonía, soporte de diagnóstico y adquisición (equipamiento), así como las plataformas Teams, Meet, Zoom, Classroom, Evpraxis y Educ.
“De los 25 servicios evaluados, 17 obtuvieron un porcentaje positivo, mientras que 8 de ellos se valoraron como regulares”, dijo Emmanuel Ángel Argenis Mondragón Beltrán, director general de Integración de Tecnologías de Información, durante la presentación de resultados de la evaluación. Destacó que en esta ocasión ningún servicio fue evaluado negativamente.
Gerardo E. Cárdenas Villa, coordinador general de Tecnologías de la Información, comentó que para su Coordinación son importantes la evaluación y la mejora continua, por lo que este estudio se realiza cada dos años. Dijo que en esta quinta edición, un total de 5,594 personas respondieron a la encuesta, la mayor cantidad hasta el momento.
Resaltó, de la evaluación, que la demanda de servicios se ha incrementado, como por ejemplo la red inalámbrica “Derivado de los esfuerzos realizados por la Rectoría y la Dirección General de Servicios Telemáticos para llevar a más lugares este servicio, hoy la mayoría de las instalaciones universitarias cuentan con el servicio y se seguirá ampliando”.
“En la Coordinación General de Tecnologías de Información somos plenamente conscientes de la responsabilidad que tenemos con la Universidad. Apostar por plataformas eficientes, accesibles y centradas en la experiencia del usuario no es un lujo, sino una obligación. Cada paso que damos en esta dirección fortalece nuestra capacidad para formar profesionales más preparados, más conectados y conscientes de su entorno. Asumimos este compromiso con convicción”, concluyó.
Al presentar los resultados de la evaluación, Emmanuel Argenis señaló que, aunque el servicio de internet inalámbrico continúa siendo el aspecto con menor valoración y la cobertura insuficiente sigue siendo la principal problemática, “en esta edición se dejó de recibir una valoración negativa e incrementó su cobertura en un 26.07 por ciento respecto a la medición anterior”. Asimismo, destacó que el programa mejor evaluado fue Agentes TIC, gracias a sus diversos diplomados y cursos de actualización enfocados en el uso ético y responsable de las tecnologías.
Dijo que la actualización del equipamiento sigue siendo una de las tres problemáticas principales. Sin embargo, esa percepción disminuyó en un 18.3 por ciento respecto al 2023. Como cuarta área de oportunidad, Argenis destacó la deficiencia en habilidades digitales por parte del estudiantado, con mayor incidencia en el nivel medio superior. Por último, mencionó que el 86 por ciento de los jóvenes hace uso de las herramientas de inteligencia artificial contra un 67 por ciento del profesorado y un 56 por ciento en el caso del personal administrativo.
Al finalizar la presentación, el rector felicitó a quienes integran la Coordinación de Tecnologías por la información mostrada y el trabajo realizado. “Como siempre he dicho, los datos y la información son necesarios para la toma de decisiones. Les felicito porque las tendencias son muy positivas; si sumamos tendencias positivas en todos los ámbitos de la Universidad, lo que va a suceder es que tendremos una mejor institución en el corto y largo plazo. Por eso he insistido mucho en la suma de esfuerzos”.
“La presentación de estos datos -destacó- nos permite tener un escenario muy claro, pero sobre todo, sin importar la responsabilidad que tengamos, nos dicen cómo podemos abonar para mejorar en estos temas”.
Total de Visitas 374345980
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates