
*Superará los 112 mil mdp inversión en nuevo puerto *Se realiza en Manzanillo Demostración Nacional de Bioincrustaciones *Es un programa piloto para reducir deterioro ambiental derivado de la actividad portuaria
Manzanillo, Col. De acuerdo a la información de la Secretaría de Marina (SEMAR), el Nuevo Puerto Manzanillo Cuyutlán contempla una inversión de 112 mil 684 millones de pesos y constará de 500 hectáreas que serán ocupadas por cinco terminales de contenedores.
Lo anterior fue informado por la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) Manzanillo, agregando que los recursos considerados, resultan de la suma de los 92 mil 184 millones que invertirá la iniciativa privada y los 20 mil 500 millones de pesos que aportará la parte oficial.
El Nuevo Puerto Manzanillo Cuyutlán se desarrollará en un perímetro de mil 880 hectáreas, y contará con cinco terminales para contenedores de cien hectáreas cada una, así como un impactante esquema de conectividad multimodal.
Para el gobierno de la República, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la inversión portuaria es de gran trascendencia, por lo que en este sexenio se tiene prevista la modernización de los puertos más importantes del país, lo que representará una inversión global de 296 mil 230 millones de pesos.
SE REALIZA EN MANZANILLO DEMOSTRACIÓN NACIONAL DE BIOINCRUSTACIONES
Manzanillo, Col. Organizado por la Organización Marítima Internacional, el gobierno de México a través de la Secretaría de Marina , el Organismo Noruego de Cooperación para el Desarrollo, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial, el Programa de la ONU para el Desarrollo y otras instituciones, se realiza en las instalaciones de Asipona Manzanillo el encuentro Demostración Nacional Piloto de TEST Biofouling.
Esta reunión, cuyos trabajos fueron inaugurados este miércoles y concluirán el viernes 29 de agosto, es una capacitación sobre la práctica de proyectos piloto y soluciones tecnológicas en países específicos para la gestión de las incrustaciones biológicas en los buques, a través del proyecto TEST Biofouling de la Organización Marítima Internacional (OMI).
Estas demostraciones son parte de una iniciativa global para combatir la transferencia de especies invasoras y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, buscando implementar innovaciones en la lucha contra el fenómeno de la bioincrustación.
El proyecto TEST BioFouling anunciado recientemente por la Organización Marítima Internacional (OMI) se encargará de proporcionar proyectos piloto en países en desarrollo con el fin de poner en marcha soluciones técnicas para la gestión de las bioincrustaciones, hacer frente a la transferencia de especies acuáticas invasivas y ayudar reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de los buques.
El proyecto TEST BioFouling tendrá una duración de cuatro años (2022-2025), tras un acuerdo firmado el 8 de diciembre por el secretario general de la OMI, Kitack Lim, y el Organismo Noruego de Cooperación para el Desarrollo (Norad) que aporta a la causa unos US$4,0 millones.
El programa complementa el actual proyecto de asociaciones GloFouling del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la OMI, cuyo objetivo es ayudar a los países en desarrollo en la implantación de las Directrices sobre las incrustaciones biológicas de la OMI.
El proyecto se centrará en la demostración de soluciones técnicas en los países asociados del Proyecto GloFouling y presentará algunos de los últimos avances en soluciones tecnológicas para la gestión de las bioincrustaciones, como los vehículos operados a distancia para la limpieza con el buque en el agua o las cámaras submarinas para controlar el estado del revestimiento antiincrustante.
Además, ofrecerá cursos de creación de capacidad en los países en desarrollo.
Es importante agregar que
Las bioincrustaciones o contaminación biológica es la acumulación de organismos acuáticos en superficies mojadas o sumergidas, como los buques y otras estructuras mar adentro.
Por otra parte, es uno de los principales vectores de introducción de especies exóticas que pueden convertirse en invasivas, las cuales pueden afectar de forma severa a la biodiversidad marina.
Estudios demuestran que las bioincrustaciones en los buques son responsables de entre el 55,5% y el 69,2% de las especies exóticas invasoras costeras y de estuario establecidas en todo el mundo. Las especies exóticas invasoras pueden dominar los hábitats bentónicos, depredar, competir y perturbar las comunidades autóctonas y desplazar a las especies locales.
Las especies exóticas invasoras han causado un daño sensible al medio ambiente marino y costero y se consideran una de las principales causas de la pérdida de biodiversidad marina. Una vez establecidas en el medio marino, las especies exóticas invasoras son muy difíciles, y a menudo imposibles o prohibitivamente caras, de erradicar por lo que la prevención de las introducciones a través de una buena gestión de las bioincrustaciones de los buques es fundamental.
En tal virtud, las instituciones involucradas se encuentran en el proceso de instalación del programa piloto que se encargará de combatir esos elementos nocivos y que coadyuvará a reducir el impacto ambiental negativo.
Total de Visitas 368209382
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates