
*“La Lectio Brevis se ha consolidado como un espacio de reflexión que nos invita a pensar en los retos que acompañan a la educación jurídica y, en general, a la educación superior”: Christian Torres Ortiz, rector
Este viernes por la tarde, en el auditorio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima, campus Norte, se impartió la Lectio Brevis: “Por una fenomenología de la paz. De la Filosofía al Derecho”, a cargo de Eduardo González Di Pierro, profesor investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Este acto marca el inicio formal del semestre en este plantel y contó con la presencia del rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, así como con de autoridades académicas y estudiantes.
Al dar la bienvenida, Cristina Romero Michel, directora de la Facultad de Derecho, comentó que en esta ocasión la Lectio Brevis tenía un distintivo especial: “La disertación estará a cargo de un investigador que se destaca como referente a nivel internacional y gran promotor de la Filosofía, por ello estoy segura que la charla de hoy contribuirá a la generación del conocimiento e incidirá en el análisis de uno de los grandes problemas que actualmente nos aqueja”, enunció.
Romero Michel adelantó que el ponente iba a explicar cómo la fenomenología “permite explorar las condiciones para que la paz emerja desde los ámbitos de violencia y de sufrimiento de la situación actual y de experiencias que pueden reconciliarse con el perdón, la aplicación de la justicia y, por supuesto, aquellos elementos de la ética del cuidado y del respeto”.
La fenomenología es una corriente filosófica que busca describir y comprender la manera en que las personas experimentan el mundo; es decir, cómo los fenómenos se presentan a la conciencia. Más que explicar los hechos desde teorías abstractas, se centra en la experiencia vivida, en la percepción y en el sentido que los individuos otorgan a lo que les rodea.
Este enfoque, iniciado por el filósofo Edmund Husserl a principios del siglo XX y continuado por pensadores como Martin Heidegger, Maurice Merleau-Ponty y Jean-Paul Sartre, ha tenido un impacto decisivo no solo en la filosofía, sino también en áreas como la psicología, la sociología, la pedagogía y la literatura, al ofrecer herramientas para explorar la subjetividad y comprender la realidad desde la experiencia humana.
En su disertación, Di Pierro dijo que la paz “es una experiencia profunda que nace de cómo nos relacionamos con nosotros mismos, con los demás y con el mundo que nos rodea, una relación que se basa en el reconocimiento genuino, el respeto y la apertura hacia los otros. Resaltó que “la paz no es simplemente la ausencia de conflictos o guerras, es una vivencia positiva que se siente y se experimenta, compuesta de serenidad, armonía y una conexión auténtica con los demás. Se trata de construir activamente un nosotros”.
En este sentido, expuso que la Filosofía, y en particular la Fenomenología, contribuyen a entender cómo hacer posible esta paz no sólo en teoría, sino en la vida real, lo cual debe trasladarse al ámbito legal: “El Derecho no puede ser sólo un conjunto de normas frías, debe reflejar y proteger esta experiencia de paz vivida. La justicia, por tanto, no es un principio abstracto sino una práctica relacional que busca el cuidado y el respeto entre las personas”, enfatizó.
A partir de sus investigaciones, el académico de la Universidad Michoacana explicó que la Fenomenología ofrece herramientas para situar al ser humano en el centro del derecho, pues permite comprender la experiencia vivida de la dignidad, el dolor y el sufrimiento como realidades que deben inspirar la creación y aplicación de las normas. De esta manera, dijo, conceptos como los derechos humanos, la justicia o la paz no se reducen a abstracciones, sino que se reconocen como fenómenos que se manifiestan en la vida cotidiana y en las relaciones sociales.
Sugirió que, desde la Fenomenología, esto significa pasar de la teoría abstracta a la experiencia concreta, de la reflexión filosófica a leyes e instituciones que la apoyen y del individuo aislado a la comunidad: “La paz, así entendida, es activa, práctica y consciente; es un compromiso constante de reconocimiento, cuidado y justicia que es fundamental para una convivencia auténtica y duradera, donde la violencia no tenga la última palabra”, enunció.
Posteriormente, el rector Christian Torres Ortiz señaló que la Lectio Brevis reafirma el compromiso de la UdeC con la formación integral de sus estudiantes y con la vida académica de la UdeC: “Esta charla de inicio de semestre se ha consolidado como un espacio de reflexión que nos invita a pensar en los retos que acompañan a la educación jurídica y, en general, a la educación superior”, comentó.
Sobre la disertación, destacó su pertinencia y relevancia, porque la Universidad se encuentra en un proceso de renovación de su planeación, en consonancia con el programa de gobierno que incluye cultura de paz como uno de sus ejes transversales: “La presencia de Eduardo González Di Pierro nos recuerda que la paz no puede entenderse solamente como ausencia de violencia o como un tratamiento del conflicto, sino como la creación consciente de entornos comunitarios seguros, armónicos y solidarios”.
Para concluir, resaltó lo valioso de este tipo de eventos, que invitan a reflexionar sobre el papel de las y los universitarios y a reafirmar la formación profesional acompañada de la responsabilidad social y del compromiso ético con la comunidad. Asimismo, deseó a las y los estudiantes un semestre lleno de aprendizajes y experiencias que fortalezcan su vocación universitaria y su compromiso ciudadano.
Total de Visitas 365336187
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates