
DE SEGURIDAD, ECONOMÍA Y OTROS TEMAS
POR: Balvanero Balderrama García
balvanero@gmail.com / @Balvanero.B
Mucho que comentar. La pregunta es ¿por dónde empezar?
De manera aleatoria, sin orden prestablecido comparto algunos datos y reflexiones después de un breve receso auto otorgado.
La inseguridad en nuestro país no es nada nuevo; desafortunadamente no se avizora su amaine en el futuro mediato.
El INEGI, recientemente, dio a conocer los resultados de uno de sus programas que mide este fenómeno social y económico. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, conocida por sus siglas ENSU y de publicación trimestral, entre otros datos señala que hay un incremento en la percepción de inseguridad a nivel nacional, al pasar de 62.5% en marzo al 63.2% en junio de este año.
En lo que respecta a las dos ciudades colimenses en la muestra; la capital estatal tuvo un descenso en la percepción del 75.3 al 68.6% en el mismo periodo señalado anteriormente; Manzanillo, en cambio, pasó del 70.3 en marzo al 75.1% en junio. Sin embargo, ambas ciudades se ubican por encima de la media nacional.
Otro tema, este económico, pero con obvias repercusiones sociales, es la publicación de los Resultados Definitivos de los Censos Económicos 2024 (los preliminares se dieron a conocer a principio de año). Antes de compartir algunos datos, hay que destacar la oportunidad con la que la institución responsable de la estadística y la geografía difunde sus datos.
En la entidad los CE2024 reportaron 36,776 unidades económicas; la tasa de crecimiento en el periodo 2018 al 2023 fue de 1.8%; a nivel nacional esta tasa de crecimiento media anual fue de 2.6 por ciento.
En lo que respecta el Valor Agregado Censal Bruto, la tasa de crecimiento media anual de Colima fue de 7.3 y a nivel nacional de 4.5 por ciento. Hay muchos otros datos para analizar de esta radiografía que cada cinco años se presenta sobre los distintos sectores económicos en el país.
Siguiendo con temas relacionados, el 16 de julio se concretó la desaparición del instituto autónomo CONEVAL, cuyas funciones se asignan al INEGI; nada más y nada menos que la medición de la pobreza —en todas sus dimensiones— y la evaluación de la política de desarrollo social en nuestro país.
Ya en julio del 2011 se le transfirieron al INEGI las facultades para realizar la medición del Índice Nacional de Precios, que entre otras mediciones ofrece cada quince días la inflación; antes de ello, la entidad responsable era el Banco de México. Lo hizo bien, seguramente esta nueva encomienda también la realizará de manera adecuada y acorde a los lineamientos establecidos.
Cada tema puede enfocarse de acuerdo a las propias convicciones, intereses, ideología. Por ello tantos desencuentros. Lo importante es que quienes deban tomar las decisiones, formular la política pública, hagan diagnósticos profundos, fundamentados, robustos que derive en acciones que atiendan las distintas problemáticas de raíz.
Quedan temas pendientes como la publicación de la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que da paso a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones y extingue a otro ente autónomo, el IFT. Esta ley preserva los derechos de las audiencias del 2014, asunto de mi particular interés, comentario para otra ocasión.
A todas y todos nos compete enterarnos, conocer, informarnos para forjar nuestra propia opinión.
Total de Visitas 358250992
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates