
*En 2023, en el sector privado y empresas paraestatales (SPyEP) se registraron 36 766 unidades económicas y 178 977 personas ocupadas *Entre 2018 y 2023, en el SPyEP, el porcentaje de personal ocupado contratado por una razón social distinta a la del lugar en el que trabajaban disminuyó de 13.0 a 0.7 por ciento *En 2023, la participación de mujeres en el SPyEP fue más alta en los servicios educativos con (65.9%). En la minería predominó la de hombres (90.3 %) *De 2018 a 2023, las unidades económicas informales en el SPyEP disminuyeron de 43.5 a 41.7 por ciento
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece los resultados definitivos de los Censos Económicos (CE) 2024. La información refiere a todos los establecimientos del país, ya sea que produzcan bienes, comercialicen mercancías o presten servicios.
El objetivo es generar indicadores económicos con un alto nivel de detalle geográfico, sectorial y temático, útiles para las personas emprendedoras o quienes dirigen un negocio, para la sociedad en general y las instituciones públicas y privadas. Los CE se realizan cada 5 años desde 1930. La presente es la vigésima edición.
Los datos se recabaron en 2024, lo que permite conocer el total de los establecimientos en ese año, así como su personal ocupado tanto a nivel nacional como a cualquier nivel de detalle geográfico (entidad federativa, región, municipio, localidad, colonia, calle, etc.). Para el segmento de las unidades económicas del sector privado y empresas paraestatales, también se recabó información sobre el valor agregado censal bruto, producción bruta, ingresos, gastos y remuneraciones, entre otras variables, del 1 de enero al 31 de diciembre de 2023.
I. TOTAL DE ESTABLECIMIENTOS Y PERSONAL OCUPADO EN COLIMA EN 2024
En Colima, en 2024, había 44 mil 435 establecimientos en los que laboraban 244 mil 776 personas. Estos incluyeron 2 199 que iniciaron operaciones el mismo año del levantamiento; 2 mil 850 operaban en zonas rurales; 2 mil 199 pertenecían al sector público y asociaciones religiosas; y 37 mil 187 establecimientos eran del sector privado y empresas paraestatales. Estos últimos establecimientos conformaron 36 776 unidades económicas. El número de establecimientos es diferente al número de unidades económicas: aunque en la mayoría de los sectores económicos la información se recabó por establecimiento, en algunos se obtuvo por empresa, como en los servicios financieros, transportes, generación de energía eléctrica o la construcción. Estas 36 776 unidades económicas fueron el principal segmento de estudio de los CE. Las siguientes secciones ofrecen datos económicos y otras características de las unidades económicas del sector privado y empresas paraestatales.
II. SECTOR PRIVADO Y EMPRESAS PARAESTATALES EN 2023
En el sector privado y en las empresas paraestatales operaban 36 mil 776 unidades económicas en 2023. En estas laboraban 178 mil 977 personas. Predominaron las microempresas (que empleaban a 10 personas o menos), pues representaron 94.0 % del total y brindaron trabajo a 49.7 % del personal ocupado. Su contribución al valor agregado censal bruto -es decir, la diferencia entre lo que una unidad económica produce y lo que gasta en materiales y servicios- fue de 27.4 % del total.
Por su parte, las unidades económicas grandes (que empleaban a más de 250 personas) representaron 0.1 % del total. Estas dieron trabajo a 12.5 % del personal ocupado y contribuyeron con 22.8 % del valor agregado censal bruto total
III. CATEGORÍAS DEL PERSONAL OCUPADO
En personal ocupado pueden distinguirse varias categorías, entre estas, la de personal contratado y proporcionado por otra razón social distinta a la de la unidad económica en la que trabaja. La participación de esta categoría aumentó en censos anteriores, al pasar de 8.1 % en 2008 a 13.0 % en 2018. En este último censo se observa una disminución considerable, ya que en 2023 representó 0.7 % del total del personal ocupado.
IV. PARTICIPACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO
El comercio fue la actividad con la mayor aportación al valor agregado. Su participación aumentó 13.7 puntos porcentuales, al pasar de 22.4% en 2008 a 36.1 % en 2023. En cambio, la manufactura registró un decremento de 8.7 puntos porcentuales, al pasar de 21.2 a 12.5 % en el mismo periodo. Además, la participación de los servicios privados no financieros disminuyó de 25.0 a 19.8 % entre 2008 y 2018, en 2023 disminuyó a 17.3 %
ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR INCREMENTO EN VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO
Entre 2018 y 2023, los servicios de agencias aduanales fue la actividad con mayor crecimiento en valor agregado censal bruto, con un aumento de 3 387 millones de pesos. Siguieron los servicios de carga y descarga para el transporte por agua y los de administración de puertos y muelles, con incrementos de 2 848 y 2 385 millones de pesos, respectivamente.
Entre estas actividades, el crecimiento más acelerado lo registró el comercio al por mayor de cemento, tabique y grava, con una tasa media anual de 59.6 por ciento. También destacaron administración de puertos y muelles, con 46.4 %, y servicios de agencias aduanales, con 38.9 %.
V. PARTICIPACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES EN LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS
En 2023, laboraban 80 mil 228 mujeres (44.8 %) y 98 mil 749 hombres (55.2 %) en las unidades económicas. Por sector de actividad, en los servicios educativos se registró la mayor participación de las mujeres, con 65.9 por ciento. Siguieron los servicios de salud y de asistencia social y Hoteles y restaurantes, con 64.5 y 63.5 %, respectivamente.
Por otro lado, las actividades con mayor participación de hombres fueron la minería (90.3 %), la construcción (88.3 %) y la pesca y acuicultura (87.6 %). (ver gráfica 5).
VI. UNIDADES ECONÓMICAS QUE CONTRATARON PERSONAL CON ALGUNA DISCAPACIDAD
En 2023, 748 unidades económicas emplearon a personas con algún tipo de discapacidad. De aquellas, 45.2 % se dedicó a los servicios privados no financieros; 37.8 %, al comercio, y 9.5 %, a las manufacturas (ver gráfica 6).
En el personal ocupado, la discapacidad más frecuente fue dificultad para caminar, subir o bajar escaleras, que registró a 464 personas. La menos común fue dificultad para recordar o concentrarse, con 67 personas
VII. USO DE HERRAMIENTAS DE TECNOLOGÍAS DIGITALES EN LAS UNIDADES ECONÓMICAS
Por primera vez, en la edición 2024 de los CE, se preguntó si las unidades económicas usaban internet y tecnologías digitales. Los datos revelaron que 13 891 unidades emplearon internet para sus actividades. De estas, 11 918 usaron herramientas digitales. Las más frecuentes fueron buscadores y repositorios, con 80.0 y 53.4 %, respectivamente.
VIII. FORMALIDAD E INFORMALIDAD DE LAS UNIDADES ECONÓMICAS, PERSONAL OCUPADO Y VALOR AGREGADO CENSAL BRUTO
La participación de las unidades económicas formales aumentó de 56.5 % en 2018 a 58.3 % en 2023. En contraste, las informales disminuyeron de 43.5 a 41.7 % en ese periodo. El personal ocupado en unidades formales bajó 0.1 puntos porcentuales: pasó de 85.2 a 85.1 %.
En 2023, 97.0 % del valor agregado censal bruto correspondió a unidades formales y 3.0 %, a informales.
El INEGI agradece la contribución de las y los dueños y del personal encargado de los negocios por haber proporcionado información que permitirá conocer mejor la estructura actual de la economía del país. Para conocer los datos de los CE 2024, consulte la siguiente liga: http://www.inegi.org.mx/programas/ce/2024/.
Total de Visitas 362773861
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates