
*Tania Cortés compartió herramientas digitales que permiten a profesores y estudiantes crear y hacer trabajos, tales como Canva, Gama, basta student activity y Brisk Teaching
Como parte de las Jornadas Académicas 2025 de la Universidad de Colima (UdeC), esta semana Tania Cortés Álvarez impartió la conferencia: “Aprender del error es un acierto”. Durante su charla, la responsable de comunicación y diseño pedagógico en la Dirección General de Integración de las Tecnologías de Información, habló con los docentes sobre la Inteligencia Artificial Generativa (IAG), cómo usarla, cómo acceder a ella y algunas estrategias para interactuar con estudiantes.
Sobre la llegada de la inteligencia artificial, como ChatGPT, dijo que ha sido un proceso disruptivo que ha puesto a repensar a las y los docentes su forma de enseñanza y a preguntarse si el aprendizaje de sus estudiantes es efectivo, pues ese chat “genera un sinfín de documentos que no garantizan el aprendizaje”.
Esta situación, continuó, “me permitió reformular cuál era mi proceso formativo, cómo había sido y qué tenía que cambiar: ¿cómo guiar un proceso de enseñanza ante este proceso disruptivo?”
Explicó que la Inteligencia Artificial (IA), con herramientas como ChatGPT, es un sistema de informática que realiza tareas “a partir de lo que ya hay en la web”, mientras la IAG es una nueva herramienta que busca ser un elemento de asistencia, de apoyo. “Nunca va a ser un fin en sí mismo; es decir, la IA da un resultado con lo que tiene, mientras que la IAG será la herramienta para construir a partir de lo que se ha consultado”, explicó.
“Tenemos la inquietud de ver si estas herramientas les proporcionan competencias, capacidades y habilidades a los estudiantes. Sabemos que es altamente probable que el trabajo se desarrolló con IA, y esto puede ser un indicador de que no desarrollaron las competencias marcadas en la asignatura y que posiblemente al avanzar de grado esto les afectará, pero además hay cuestionamientos hacia el profesor porque no sabe enseñar, y lo que he aprendido hasta hoy es que hay que saber cómo integrar estas herramientas”, comentó.
Por ello compartió una serie de estrategias que les permitirán, en primera instancia, entender a las y los estudiantes y después generar un proceso de aprendizaje que se adapte a las nuevas tecnologías. La primera es abrir el diálogo con estudiantes y hacerlos parte del proceso de aprendizaje, identificar al aprendizaje como una búsqueda y un proceso, ver la evaluación más allá de una tarea y entender que la construcción de conocimientos necesita de honestidad, transparencia y trazabilidad”.
En este sentido, Tania Cortés compartió herramientas digitales que permiten a docentes y estudiantes crear y dar seguimiento a trabajos, tales como Canva, Gama, Bust student activity y Brisk Teaching. Esta última, precisó, “es una extensión de Google Chrome; se puede añadir de manera gratuita y puede ser utilizada por estudiantes y por personal administrativo. Sirve para saber si algo tiene un alto componente de inteligencia artificial o no”.
La idea del uso de la IA, expuso, “no es limitarla, sino promoverla en un común acuerdo con estudiantes. Por ejemplo, en la Facultad de Mercadotecnia, donde soy profesora, implementamos una fórmula que llamamos definir, comparar, probar y decidir. Define qué quieres hacer en términos educativos, compara con otras herramientas, y pruébala”.
Además, sugirió diversificar la evaluación, no limitarla: “Si nosotros vemos que en los escritos hay mayor uso de la IA, comenzamos a hacer exámenes, porque es menos probable que el estudiante utilice IA. Además, debemos tener en cuenta que todo lo quieren aprender con un TikTok, quieren que sea rápido y buscan nuestra opinión, no sólo por la aprobación, sino que buscan una reflexión ética”, sostuvo.
A la cuestión de si debe emplearse la Inteligencia Artificial, dijo que sí, pero bajo un elemento ético, con cierto nivel de responsabilidad. “La IA no tiene que verse como una herramienta de accesorio, porque entonces se cae en el juego de la realidad simulada; esto es, el estudiante simula que hizo el trabajo y yo simulo que lo reviso”, advirtió.
La conferencia completa puede verse en: https://www.youtube.com/@DiGeDPA. Si algún plantel está interesado en conocer las herramientas de IAG, puede ponerse en contacto con Dirección General de Integración de las Tecnologías de Información o consultar https://observatic.ucol.mx/iag/.
Total de Visitas 348971618
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates