
*“Este tipo de narrativa apuesta por una visión del mundo que llama al lector a recuperar su lado humano, a ser tolerante con la diferencia, a enfrentar la realidad sin censura ni eufemismos”: Christian Torres Ortiz, rector UdeC **“‘Cielo cruel’ es una novela que combina sensualidad e inteligencia, que cuestiona tabúes y reivindica el erotismo como parte vital de la experiencia humana”: Haydeé Raquel Boetto, INBAL “Hoy, recibir este nuevo premio por ‘Cielo cruel’ me llena de alegría. Sí, por el reconocimiento, por el estímulo económico que implica, pero también porque los premios son un guiño al lector”: Maritza
Este viernes, la narradora y ensayista Maritza M. Buendía fue galardonada con el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima 2024 para Obra Publicada, por su novela “Cielo cruel”. El reconocimiento, otorgado desde 1980 por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Universidad de Colima (UdeC), celebra lo más destacado de la narrativa contemporánea en México.
La ceremonia se realizó en la Pinacoteca Universitaria, en el marco de las actividades de la Feria del Libro Altexto 2025. Buendía recibió el premio de manos del rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño y de Haydeé Raquel Boetto Bárcena, subdirectora del INBAL. El evento fue transmitido en vivo por medios institucionales y redes sociales.
Durante su intervención, el rector Christian Torres Ortiz destacó el valor de este galardón, que se entrega desde hace casi cinco décadas con gran seriedad y compromiso por parte de ambas instituciones. “La Feria del Libro Altexto, que se ha consolidado como la principal celebración de la lectura en Colima, se corona con la entrega del Premio Bellas Artes de Narrativa Colima. La lista de ganadores de este premio traza una cartografía precisa de la literatura mexicana contemporánea”.
Resaltó también la participación activa de estudiantes universitarios, quienes se acercaron a “Cielo cruel” a través del Concurso de Lectura en Voz Alta. “Las y los estudiantes pudieron constatar la melodiosa escritura de Maritza Buendía, que retrata un México profundo, con sus llanuras, selvas y serranías, evocando paisajes simbólicos de la historia nacional”.
Torres Ortiz citó además a la autora, al señalar que obras como “Cielo cruel” “evidencian avances y retrocesos en materia de derechos e identidad sexual”, y abren paso a una literatura que no teme nombrar lo silenciado. “Este tipo de narrativa apuesta por una visión del mundo que llama al lector a recuperar su lado humano, a ser tolerante con la diferencia, a enfrentar la realidad sin censura ni eufemismos”.
“Por la profundidad de estos planteamientos, que sin duda aspiran a contribuir al desarrollo de una mejor sociedad, debemos reiterar que la educación, la cultura y el deporte son fundamentales para la transformación positiva y el bienestar integral de la ciudadanía”, concluyó.
Literatura con cuerpo y memoria
La lectura del acta del jurado fue realizada por Carlos Alberto Ramírez Vuelvas, coordinador general de Extensión, quien subrayó la profundidad estructural y temática de la novela. “‘Cielo cruel’ entrelaza tres líneas temporales con personajes que enfrentan distintos conflictos, todos vinculados por la lucha constante por el ejercicio libre de la sexualidad. La novela trasciende los clichés del relato erótico, abordando episodios aciagos de nuestra historia como la tortura y asesinato de maestras rurales durante la cruzada vasconcelista”.
“En el plano formal -concluyó- la novela destaca por su eficaz uso de herramientas narrativas y porque propone un diálogo con distintas tradiciones literarias nacionales y universales”.
Sueños al viento
Al recibir el galardón, Maritza Buendía agradeció a las instituciones organizadoras y recordó los inicios de su vocación literaria. “Crecí bajo el cuidado de una abuela estricta que no me dejaba salir a jugar. Desde muy joven comencé a escribir. Vivir en provincia, a ocho horas de la Ciudad de México, significaba apostar por publicar en periódicos, buscar becas estatales, luego nacionales, y publicar libros. Y sí, también apostar por los premios”.
Relató que en 2011. “Hoy, recibir este nuevo premio por ‘Cielo cruel’ me llena de alegría. Sí, por el reconocimiento, por el estímulo económico que implica, pero también porque los premios son un guiño al lector”.
Buendía reconoció los desafíos del mundo literario actual, dominado por tendencias digitales y concentración editorial en la capital. “Falta mucho por descentralizar el campo literario. Pero estos premios, al convocar a voces de todo el país, premiar editoriales independientes y considerar lenguas indígenas, ayudan a construir esa descentralización. Y no hay más: la única consigna es lanzar nuestros sueños al viento”.
Una novela que arde en el cuerpo
La lectura de la semblanza de Cielo cruel estuvo a cargo de Yunuén Sánchez Calvillo, estudiante de Letras Hispanoamericanas de la UdeC, quien definió la obra como “una cartografía del deseo escrita sobre la piel”. Se trata, dijo, “de una bitácora de cómo se vive el deseo en tres cuerpos distintos. Nos recuerda que el cuerpo es territorio donde el placer y la sexualidad se enfrentan sin pedir permiso”.
Agregó que “Leer Cielo Cruel´’ es entregarse al lenguaje con cada palabra, imagen y gesto creativo; en lugar de explicar, encara una experiencia que también es compartida. Cada palabra tiene un peso. Cada escena está construida desde el tacto, desde el mirar, desde el temblor del cuerpo cayendo como agua. No hay derroche, pero sí una constante combustión poética. Gracias Maritza por recordarnos que el deseo muchas veces se trepa en el cuerpo para convertirse en palabra”.
Reconocimiento a una voz singular
En su mensaje, Haydeé Raquel Boetto Bárcena, subdirectora del INBAL, resaltó la importancia histórica del Premio Bellas Artes de Narrativa Colima, otorgado desde 1980 a autores como Sergio Pitol, Isabel Allende, Alberto Ruy Sánchez y Gabriela Jáuregui. “En esta edición, el jurado distinguió ‘Cielo cruel’ como una novela que explora con sensibilidad y fuerza los dilemas que configuran nuestras relaciones y decisiones”.
Sobre la autora, destacó su trayectoria sólida y premiada, su pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores y su trabajo docente en la Universidad Autónoma de Zacatecas, donde continúa explorando la literatura como espacio de introspección y desafío creativo.
“Su más reciente novela, ‘Cielo cruel’, combina la sensualidad con la inteligencia, cuestionando tabúes y reivindicando el lugar del erotismo en la literatura. Más allá de ser una novela feminista, es un testimonio del poder de las relaciones humanas para desentrañar los secretos del cuerpo y la mente; para recordar que la inteligencia es una suma de conocimientos que no solo tienen que ver con el intelecto sino con el cuerpo, las experiencias y nuestra genealogía”.
“Felicitamos a la escritora Maritza M. Buendía por recibir el Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada 2024, que sin duda fortalece aún más su paso en el ámbito literario contemporáneo”, dijo para terminar.
También estuvieron en presídium: Joel Nino, secretario general de la UdeC; Adolfo Álvarez, director general de Publicaciones y Camilo García, director general de Servicios Universitarios.
Total de Visitas 324255004
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates