
*Blanca Díaz destacó las acciones emprendidas desde el Voluntariado, especialmente en la Estancia Infantil Universitaria y el CEDECO del Mirador de la Cumbre, donde se fomentan valores como el respeto y la solidaridad desde la infancia
En el marco de la Feria del Libro Universitario Altexto 2025, este martes 20 de mayo se llevó a cabo en el auditorio de la Facultad de Enfermería el panel “El buentrato en los espacios universitarios”, un ejercicio de diálogo impulsado por la Universidad de Colima para promover el respeto, prevenir la discriminación y erradicar la violencia de género dentro de la institución.
El término buentrato -acuñado por la psicóloga y pedagoga española Fina Sanz- va más allá de la ausencia de maltrato: se refiere a una forma de relación basada en el respeto, la empatía, la comunicación efectiva y la promoción activa del bienestar mutuo. Implica actitudes y conductas que dignifican a las personas, favorecen su desarrollo integral y fortalecen vínculos sanos y equitativos.
Participaron en este panel Blanca Liliana Díaz Vázquez, presidenta del Voluntariado de la UdeC; Priscilia Álvarez Gutiérrez, directora general de Recursos Humanos; Mónica González Torres, directora de la Unidad para la Atención Integral de la Discriminación y Violencia de Género, y como moderadora, Guillermina Chávez Torres.
Durante su intervención, Blanca Díaz destacó las acciones emprendidas desde el Voluntariado, especialmente en la Estancia Infantil Universitaria y el (Centro de Desarrollo Comunitario) CEDECO del Mirador de la Cumbre, donde se fomentan valores como el respeto y la solidaridad desde la infancia, a través de talleres dirigidos a niñas, niños y padres de familia.
Por su parte, Priscilia Álvarez y Mónica González coincidieron en que el buentrato exige mucho más que cortesía: requiere formación continua, espacios libres de violencia, alianzas con instituciones y servicios de apoyo como: asesoría jurídica, acompañamiento psicológico y capacitación sobre cómo actuar ante situaciones de discriminación o violencia.
Entre los retos señalados por las panelistas están la resistencia al cambio, la dificultad de generar mecanismos justos en contextos de diversidad de pensamiento y la necesidad de establecer formas eficaces para evaluar los avances. También enfatizaron la importancia de fomentar una comunicación auténtica y permanente.
Como estrategias para fortalecer el buentrato en el entorno universitario, propusieron reforzar los acuerdos de convivencia, educar para la igualdad desde la infancia, crear redes de apoyo, promover campañas institucionales y aprovechar los recursos de capacitación que ofrece la Universidad de Colima. También subrayaron la importancia de reflexionar sobre los roles de género y los nuevos enfoques sobre la masculinidad.
Guillermina Chávez, directora general para el Desarrollo Integral, concluyó que el buentrato es una práctica diaria que invita a construir una cultura de paz mediante el respeto, la empatía y la resolución pacífica de los conflictos.
Al cierre del panel, las y los estudiantes asistentes pudieron participar con preguntas y reflexiones que enriquecieron el diálogo sobre este tema clave para la vida universitaria.
Total de Visitas 323901820
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates