
*“No se trata de atender un solo tema, sino de articularlos todos y, a partir de ahí, trabajar juntos por la construcción de la paz”: Mayra González, directora del CUpIEG
El próximo 19 y 20 de junio, la Universidad de Colima será sede del XVI Coloquio Internacional “Género y cultura de paz, coordenadas para la transformación social”. Dicho evento es organizado por el Centro Universitario para la Igualdad y los Estudios de Género (CUpIEG) y la Red de Género, Inclusión y Equidad Social (REGIES) de la Región Centro Occidente de la ANUIES. La sede de este encuentro será en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la máxima casa de estudios colimense.
Mayra González Flores, directora del CUpIEG, comentó en entrevista que éste será el primer coloquio que se realizará de manera presencial después de la pandemia por COVID-19, por lo que se espera que sea un espacio de reflexión que permita profundizar en dos temas clave para la Universidad: la cultura de paz y el género. Detalló que el programa contempla cuatro mesas de trabajo, talleres, la presentación de un libro y una conferencia inaugural.
Sobre el programa, González Flores explicó que la primera mesa de trabajo, titulada “La perspectiva de género en la construcción de la paz desde la docencia”, tiene como objetivo analizar cómo estos dos enfoques inciden en una de las tareas fundamentales de la educación: la formación integral de las personas. La segunda mesa, “Senderos feministas: la lucha por una cultura de paz, respeto y equidad”, abordará las diversas luchas de las mujeres por construir una cultura de paz desde el ejercicio pleno de la ciudadanía, reconociendo la diversidad social, laboral y cultural.
En la tercera mesa, “Desafíos de las IES (Instituciones de Educación Superior) ante las violencias de género”, se busca abrir un diálogo que permita reconocer la existencia de diversas formas de violencia y, a partir de ello, construir nuevos escenarios que, desde lo estructural, contribuyan a erradicarlas. Además, se propone identificar elementos que articulen esfuerzos hacia la construcción de una cultura de paz.
La cuarta y última mesa, “El derecho a los cuidados para un entorno de paz”, se presenta como una propuesta innovadora al poner en el centro el tema de los cuidados, considerado ya como uno de los ejes fundamentales en los estudios de género. “Si no entendemos ni atendemos esta temática, se debilita gran parte de la estructura social. Por eso es necesario seguir reflexionando y trabajando en ella”, señaló González Flores.
Finalmente, destacó que el propósito de cada mesa es abordar estos temas desde las experiencias de las y los ponentes, reconociendo que vivimos en una sociedad diversa y que, precisamente desde esa diversidad, es posible tener una mirada más amplia para reconstruir el tejido social. “No se trata de atender un solo tema, sino de articularlos todos y, a partir de ahí, trabajar juntos por la construcción de la paz”.
Las IES que también participan en el Coloquio son la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Universidad de Guanajuato, Universidad Tecnológica de Jalisco, el Instituto Tecnológico de Morelia, la Universidad Michoacán de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Autónoma de Nayarit.
Mayra González, extendió la invitación a Instituciones de Educación Superior, Institutos y organizaciones, estudiantes y personal administrativo a participar en el coloquio. Las y los interesados en participar en las mesas tienen hasta el 28 de mayo para enviar sus resúmenes de no más de 250 palabras a https://forms.gle/J5NP2ijyCaC8dPvE6.
El público en general que desee participar tendrá que registrarse en https://forms.gle/JXPpQmFxdcTR2JG5A. Para más información acerca del registro pueden ingresar a los perfiles de Facebook “Regies RCO” o “Cupieg Ucol”, en donde podrán revisar la convocatoria.
Total de Visitas 322610855
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates