
*El rector de la UdeC dictó conferencia en el cierre de actividades del seminario “Ciudadanía y participación política” organizado por el INE y Mujeres Agentes de Cambio
Para dar cierre a las actividades del seminario “Ciudadanía y participación política”, organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE), la asociación civil Mujeres Agentes de Cambio (MAC) y la Universidad de Colima, se llevó a cabo este sábado la conferencia “La academia y su papel en la formación de una ciudadanía integral”, dictada por Christian Torres Zermeño, rector de la UdeC, en el auditorio “Jesús Amezcua Pizano” de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Campus Colima.
En su intervención, Christian Torres Ortiz planteó que cualquier persona que realiza un trayecto desde un estado de ignorancia hacia el conocimiento, por lo general lo hace en la educación formal. “Ese proceso, en sí mismo, ya implica una construcción de ciudadanía más allá del estatus legal que implica cumplir 18 años”.
“La construcción de ciudadanía integral -destacó- busca una sociedad abierta, activa, deliberativa y capaz de fomentar un pensamiento crítico. Estos son temas vitales para una institución de educación pública como la Universidad de Colima”.
Dijo que, si se retrocede tan sólo una década atrás, “la correlación más natural que hacíamos al pensar en lugares donde se adquiere información y conocimiento era el binomio escuela y familia”. Este patrón, agregó, se ha modificado y ahora se deben incluir en la conversación otros espacios importantes. “En la actualidad, los insumos para construir ciudadanía deben provenir de todos los espacios, pasando por la sociedad civil, el sector público (gobierno) y el sector privado (empresa), cada uno aportando desde el lugar en el que se desarrolla”.
Señaló que tradicionalmente el alumno asistía a la universidad a recibir únicamente formación académica, y fuera de su horario escolar se dedicaba a otras actividades. “Sin embargo, durante los últimos años hemos visto, particularmente en la UdeC, que los estudiantes deciden permanecer más tiempo en los campus, ya que ahí se sienten seguros y construyen muchas redes de apoyo donde se genera confianza, solidaridad y otros valores importantes en la construcción de ciudadanía”.
Comentó que otro aspecto importante que se lleva a cabo en la Universidad es el proceso de “internacionalización solidaria, que implica otras acciones además de la tradicional movilidad de estudiantes y profesores”. En este tema, añadió, la Universidad ya tiene una sólida tradición de al menos dos décadas. “Ahora, el vínculo se ha extendido a realizar trabajo, por ejemplo, con grupos de jóvenes de Estados Unidos conocidos como ‘dreamers’, principalmente del estado de California”.
Sobre el caso de los “soñadores”, Christian Torres Ortiz señaló que se han acercado a la UdeC mediante instituciones que apoyan a jóvenes migrantes, con la intención de recibir cursos en diferentes áreas del conocimiento. “Son jóvenes que desde niños están esperando regularizar su situación en el vecino país del norte y, en este sentido, el gobierno de Estados Unidos les plantea que con este tipo de estancias de capacitación pueden acreditar el requisito que les hace falta”.
Añadió, sobre este tema, que hasta el momento han venido a la UdeC tres grupos de “dreamers”. En la retroalimentación con los jóvenes, una vez que están de regreso en California, “aseguran que la estancia en nuestra casa de estudios les ha cambiado la vida. De eso se trata también la construcción de ciudadanía desde la Universidad de Colima”.
Torres Ortiz Zermeño enfatizó que desde la Universidad de Colima se está poniendo especial atención en el tema de la acción comunitaria para que los estudiantes ayuden a su cuadra, su colonia o a su familia con la información y conocimientos que están adquiriendo. “En ese sentido, les he insistido mucho en sacar la Universidad a la calle, precisamente para promover el tema de la acción comunitaria”.
Finalmente, el rector de la UdeC resaltó que se tiende a pensar que la construcción de ciudadanía integral se puede generar desde las universidades y mediante la educación formal. “Esto sería posible si las estadísticas fueran tan favorables como en otros países, donde tienen entre 70 y 75 por ciento de sus jóvenes en educación superior. Si cada uno, desde nuestra trinchera, abonamos a difundir la información y el conocimiento, podemos avanzar en la construcción de ciudadanía. Si lo hacemos bien, cierto tipo de conductas se van a retraer naturalmente, como es el flagelo de la inseguridad”, concluyó.
Al terminar la conferencia, se abrió un espacio de diálogo. Por último, la presidenta de Mujeres Agentes del Cambio Colima, AC, Pastora Fernández Lepe y la vocal ejecutiva de la Junta Local del INE Colima, Ana Margarita Torres Arreola, entregaron una constancia al rector Christian Torres Ortiz por su participación en el Seminario.
Total de Visitas 303736506
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates