
*“Su conservación no solo implica preservar vocablos y escrituras gramaticales, sino también valorar las tradiciones orales y escritas que han dado forma a nuestro lenguaje”: Marcial Aviña
En el marco del Día Internacional de la Lengua Materna, celebrado recientemente, el Bachillerato 12 de la Universidad de Colima, ubicado en el municipio de Cuauhtémoc, fue sede de una serie de actividades alusivas organizadas en colaboración con la Facultad de Letras y Comunicación de esta casa de estudios. El evento, inaugurado por Carlos Alberto Montes Carbajal, delegado de Villa de Álvarez, en representación del rector Christian Torres Ortiz Zermeño, abordó la importancia de preservar y promover las lenguas maternas como parte fundamental de la identidad cultural y la diversidad lingüística.
Montes Carbajal reconoció el esfuerzo conjunto entre la Falcom y el Bachillerato 12 para llevar a cabo estas jornadas, las cuales, dijo, “trascienden y dejan huella en nuestra comunidad universitaria”. Subrayó que, como institución educativa, es esencial fomentar la diversidad lingüística en los programas académicos, ya que esto contribuye a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Por su parte, Juan Martín Rico López, director del Bachillerato 12, agradeció a la Falcom por incluir a su plantel en estas actividades, las cuales, afirmó, “complementan el desarrollo académico e integral de nuestros estudiantes”. Rico López destacó que estas iniciativas fortalecen la labor educativa del bachillerato y “permiten romper paradigmas, ver más allá de lo común y enriquecer la formación de los jóvenes”.
Krishna Naranjo Zavala, directora de la Facultad de Letras y Comunicación, recordó que en México no se habla una sola lengua, sino que coexisten diversas lenguas indígenas como el náhuatl, el diidxazá (zapoteco del istmo), el maya y el tojolabal, entre otras. “Estas actividades buscan romper paradigmas y abrir puertas para que los estudiantes se pregunten sobre las realidades lingüísticas de nuestro país”, señaló. Además, enfatizó la necesidad de valorar y preservar estas lenguas como parte del patrimonio cultural de México.
Marcial Aviña Iglesias, en representación de Martín Jesús Robles de Anda, director general de Educación Media Superior, cerró el evento con una reflexión sobre el papel del lenguaje no solo como medio de comunicación, sino como vehículo de cultura, historia y tradición.
“Cada palabra que pronunciamos -añadió- lleva consigo historias y saberes que han sido transmitidos de generación en generación. En este sentido, es fundamental reconocer la importancia de conservarlas, pues son una variante rica en matices y expresiones que nos conectan con nuestro país y nos permiten entender mejor nuestra evolución cultural. Su conservación no solo implica preservar vocablos y escrituras gramaticales, sino también valorar las tradiciones orales y escritas que han dado forma a nuestro lenguaje”
El Día Internacional de la Lengua Materna, proclamado por la UNESCO en 1999 y celebrado cada 21 de febrero, busca promover la diversidad lingüística y la educación en la lengua materna como un derecho fundamental. En el mundo, miles de lenguas están en peligro de desaparecer, lo que implica la pérdida no solo de vocablos y estructuras gramaticales, sino también de conocimientos, tradiciones y cosmovisiones que han sido transmitidos de generación en generación.
México es uno de los países con mayor diversidad lingüística, al contar con 68 lenguas originarias y más de 350 variantes dialectales, lo que representa una riqueza cultural invaluable. Sin embargo, muchas de estas lenguas están en riesgo de desaparecer debido a la discriminación, la falta de políticas de preservación y la homogeneización cultural. Esta conmemoración cobra especial relevancia, ya que fomenta el reconocimiento y la valoración de las lenguas indígenas, además de promover acciones para su revitalización y transmisión a las nuevas generaciones.
Las actividades realizadas en el Bachillerato 12 no solo destacaron la riqueza lingüística de México, sino que también invitaron a los y las estudiantes a reconocer y valorar la diversidad cultural como un elemento esencial para entender nuestra historia y construir un futuro más inclusivo.
En el presídium también estuvo Juan Diego Gaytán, delegado del campus Colima.
Total de Visitas 288434401
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates