?

Colima, entre los cinco estados con mayor incidencia de cáncer infantil: Valery Melnikov

Administrador Colimapm | Colima | 14/02/2025

*Este sábado 15 de febrero se conmemora el día internacional contra el cáncer infantil

En México, se estima que 8.9 niños por cada 10 mil padecen cáncer, y Colima se encuentra entre los cinco estados con mayor incidencia del país, junto con Sonora, Ciudad de México, Oaxaca y Veracruz. A nivel mundial, la estadística indica que uno de mil padece esta enfermedad, comentó Valery Melnikov, investigador de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colima.

Este sábado 15 de febrero se conmemora el día internacional contra el cáncer infantil y aunque se dedica este día para hacer conciencia sobre esta enfermedad, “no se nos debe olvidar que todos los días hay niños, niñas y sus familias que pasan por los diversos procesos que conlleva la enfermedad: el propio tratamiento en sí, y las emergencias y complicaciones que este padecimiento provoca”, comentó el también urgenciólogo.

En entrevista, Melnikov comentó que casi siempre las familias, ante un diagnóstico como el del cáncer, tienen conductas bivalentes, por una parte, el mismo diagnóstico los asusta y hace pensar en la muerte y por la otra quieren ser optimistas y creer que con sus niños todo va a salir bien. Sin embargo, ese optimismo no les hace tomar conciencia de que el cáncer es una enfermedad con complicaciones y casos de urgencias. “No están listos para hacerles frente y entran en pánico, a pesar de que el médico oncólogo, el radio-oncólogo o el cirujano les especifica cuáles son los signos de alarma, cuándo hay que acudir al hospital o qué hay que tomar en casa”.

Es muy importante, resaltó el investigador universitario, que el papá y la mamá de los pequeños estén atentos a las recomendaciones que les dan los especialistas, que pregunten sus dudas para que estén preparados y siempre alertas, porque no son iguales los tratamientos.

Emergencias y complicaciones en niños con cáncer

Existen varias clases de trastornos: los relacionados directamente con el cáncer y las reacciones al tratamiento, como el sangrado, las convulsiones, tener azúcar alta o baja y vómito que no se puede controlar y aquellos que se agravan por la enfermedad del cáncer, “por ejemplo, cuando los niños están en quimioterapias, pierden defensas y son vulnerables a todo tipo de infecciones, y al no tener defensas, esa enfermedad es mayor a la de un niño común, aun así sea una gripa”.

En el caso de los sangrados, dijo que éstos pueden ser muy fuertes; “no hay que esperar a que el sangrado pare solo o hacerlo con los medios caseros, si es en la nariz, rodilla, por ejemplo, es importante poner hielo y un vendaje compresivo y llevarlo lo más pronto posible a la clínica, donde se le dará el tratamiento adecuado”.

En las convulsiones, es importante despejar el área de objetos con los que el menor se pueda golpear, no sacudirlo ni tratar de levantarlo. En caso de que se requiera traslado es importante envolverlo en una cobija, manta, pero no apretarlo, la idea es que no se lastime. “Hay que llevarlo de lado, nunca de espalda, porque si se llegara a vomitar y lo llevamos de espalda, ese vómito podría irse a las vías respiratorias”.

 “Cuando vemos que comienza a convulsionar, hay que ponerlo en posición de feto, no hay que levantarlo mientras convulsiona y mucho menos ponerle objetos en la boca. Lo máximo que podemos hacer es ponerle una toalla, pero no lápiz, ni jalarle la lengua. Si pasando dos minutos no deja de convulsionar, esto se convierte en una emergencia y es importante llevarlo al hospital, porque la misma convulsión impide que respire de manera efectiva y podría ahogarse”.

Los problemas de azúcar también se presentan, ya sea por el tumor o por la propia quimioterapia. En este proceso, muchos niños presentan diabetes. “Los síntomas de azúcar baja son sudor frío, pueden estar somnolientos, pueden estar agresivos, combativos, e incluso llegan a convulsionar. Cuando tienen síntomas como orinar constantemente, la piel está caliente y seca, dolor de cabeza, junto con dolor abdominal, hay que sospechar de que el menor tiene azúcar alta, y hay que decirle al médico, ya que podría tener azúcar alta y estos grados pueden llevar al menor al estado de coma”.

El vómito es otro de síntoma de complicaciones, sobre todo el vómito incoercible, es decir, aquel que no se detiene solo. “Este tipo de vómito prosigue incluso sin contenido alimenticio. Por favor, no dejen que se deshidrate; difícilmente se va a detener con algún medicamento tomado, esto requiere de inyección”.

Botiquín en casa

 “Es fundamental estar atento a los síntomas que presentan sus niños”, comentó el investigador. Posteriormente, surtir las recetas que les dan sus médicos, como antibióticos, medicamentos para bajar la fiebre, hielo, soluciones antisépticas y gasas, “para cuando los niños tienen catéter subclavio” [catéter venoso central que se coloca en la vena subclavia, una vena grande ubicada debajo de la clavícula].

Lo siguiente es que toda la familia sepa qué debe hacer si el niño comienza, por ejemplo, a convulsionar, “qué protocolo deben seguir y que en cuanto lleguen al hospital le digan al personal qué tipo de cáncer tiene el pequeño y cuál es el tratamiento que está llevando”.

Cáncer infantil

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, se considera cáncer infantil desde el nacimiento hasta los 19 años. Este último parámetro se relaciona más con los roles sociales que con cuestiones relacionadas a la fisiología humana. Los tipos más frecuentes son: leucemias, cáncer cerebral del sistema nervioso (neuroblastoma) y los propios que se dan en edad pediátrica, como tumor de Wilms (de riñón) o hígado; es decir, aquellos no se pueden presentar en otra etapa de la vida.

Los dos últimos tipos están relacionados con dos principios: la carga genética previa al nacimiento, y los que se dan después del nacimiento. En el primer caso, dijo, “existe un síndrome genético, y si se le detecta, la probabilidad de tener cáncer hepático o de riñón va a ser altísima, aunque uno se cuide”. Actualmente se buscan los marcadores que ayuden a la detección temprana, “lo que se busca es hacer, como el tamiz que se les hace a los niños al nacer, pero en este caso buscamos marcadores que nos ayuden a detectar algún tipo de cáncer”.

En el segundo caso, comentó que se tienen hipótesis que están relacionadas con el estilo de vida. “Hay que recordar que el cáncer es multifactorial; es decir, no hay un solo factor. Se habla de factores como la obesidad, el sedentarismo, la falta de movimiento, el estrés constante y el tiempo que se está frente a la pantalla, esto no quiere decir que nos va a dar cáncer, sino que tenemos una mayor predisposición”.

Cada vez hay más casos de cáncer

Cada año se registran más casos de cáncer. Esto se debe, comentó el investigador universitario, a la detección temprana. “Comparados con otros años, más personas tienen acceso a biopsias, a detecciones tempranas, a tratamientos, y se pronostica que en los próximos años las estadísticas seguirán creciendo. La razón es que vamos a saber de la enfermedad y diagnosticarla de manera más temprana”.

Finalmente, el investigador comentó que actualmente en México se está trabajando mucho en la enfermedad del cáncer, tanto en el área de investigación, medica, como de trabajo social. “Hay personas que trabajan en estas causas y creo que, como sociedad, tendremos que recordar que hay niños, niñas y sus familias enfrentando a la enfermedad del cáncer, que también necesitan apoyo”.

The feeling of replica handbags uk is noble and gucci replica , but hermes replica black replica hermes bag will not give this handbags replica. The black Hong Kong-flavored shoulder replica handbags is engraved with a delicate kitten pattern, giving a kind of Playful and cute feeling.