![](/Content/banners/nada.png)
*“Estas Aulas buscan mejorar la calidad de vida, la preparación y la adaptación a los cambios que conlleva la vejez”: Blanca Liliana Díaz.
La Universidad de Colima (UdeC) invita a la tercera edición de las Aulas Culturales para Mayores, un programa diseñado para fomentar el desarrollo humano, la inclusión y el bienestar de las personas mayores de la comunidad universitaria y del estado. Este año, el programa se renueva con nuevas actividades, horarios y sedes, buscando llegar a un mayor número de participantes y descentralizar la oferta cultural. Lo organizan la Coordinación General de Extensión a través de su Dirección General de Difusión Cultural y el Voluntariado Universitario.
Blanca Liliana Díaz Vázquez, presidenta del Voluntariado, destacó que el objetivo principal de las Aulas Culturales es ofrecer un espacio de aprendizaje y desarrollo humano para las personas mayores, a través de la mediación artística y cultural. “Estas Aulas buscan mejorar la calidad de vida, la preparación y la adaptación a los cambios que conlleva la vejez”, explicó. Además, resaltó que este programa no solo beneficia a los participantes, sino que también les permite compartir sus saberes y experiencias con la comunidad.
Novedades para el 2025
La edición 2025 trae consigo varias novedades. En primer lugar, las actividades se realizarán en un horario más accesible, de 10:00 a 12:00 horas, en el campus central de la Universidad de Colima, lo que facilitará la participación de un mayor número de trabajadores y personas mayores. Además, a partir de este año, el programa se llevará a cabo de manera semestral, y en el segundo semestre las actividades se trasladarán a las sedes de Tecomán y Manzanillo, con el fin de descentralizar la oferta cultural y llegar a más personas en diferentes regiones del estado.
Actividades destacadas
El programa de este año incluye una amplia variedad de actividades, diseñadas para cubrir diferentes intereses y necesidades de los participantes. Iniciarán este 12 de febrero, en el auditorio de la Facultad de Enfermería, a las 10 de la mañana, con la presentación de un proyecto de nutrición de Walter Serrano.
Como parte de las actividades del semestre, que concluyen el próximo miércoles 2 de julio, Blanca Reyes dictará la conferencia “Alrededor del arte”, el 19 de febrero, también en el auditorio de Enfermería. Los participantes podrán adentrarse en el mundo del arte, explorando su historia, simbolismo y evolución cultural. Esta actividad busca fomentar la apreciación artística y el diálogo entre los asistentes.
También habrá un concierto didáctico, “Marecito mío”, con Guillermina Cuevas y Jorge Hernández, el 12 de marzo en el mismo auditorio de Enfermería. A través de la música, los participantes podrán explorar la literatura y su conexión con las emociones, en una experiencia que combina aprendizaje y disfrute.
Otra actividad destacada es el taller: “Danza e inclusión. Experiencias desde la neurodiversidad”, el próximo 2 de abril de 2025, a cargo de Adriana León y Alejandro Vera. La actividad busca promover la inclusión a través de la danza, ofreciendo una experiencia en la que los y las participantes podrán explorar la expresión corporal y la neurodiversidad.
Destacan también dos conferencias: “Alimentar el cuerpo y el alma: claves para disfrutar el envejecimiento”, con Alberto Bricio, el 7 de mayo, en la que abordará temas relacionados con la alimentación saludable y el bienestar emocional para un envejecimiento activo y pleno y “La narrativa musical de tu vida”, a cargo de Gilda Callejas, directora general de Difusión Cultural, el 18 de junio de 2025. A través de la música, los participantes podrán reflexionar sobre su propia historia y cómo las melodías han marcado diferentes etapas de sus vidas
Inclusión y aprendizaje continuo
Blanca Liliana Díaz Vázquez destacó que una de las prioridades del programa es fomentar la inclusión y el aprendizaje continuo. “Habrá una amplia gama de actividades en diferentes áreas, como artes visuales, música, danza, teatro, literatura, salud y bienestar, para atender los diversos intereses de los participantes”. Además, resaltó que se promueve la inclusión a través de talleres como “Mitología, religión y discapacidad visual”, que buscan sensibilizar y generar un espacio de diálogo y respeto.
Beneficios para quienes participen
Los participantes en las Aulas Culturales para Mayores han expresado múltiples beneficios tras integrarse a las actividades. Entre ellos, destacan la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades en áreas como el arte, la cultura y el bienestar, así como la oportunidad de socializar y compartir experiencias con otras personas mayores. Además, el programa les permite mantenerse activos y participativos en la vida cultural de la universidad, lo que contribuye a mejorar su bienestar físico y emocional.
Blanca Liliana Díaz Vázquez envió un mensaje a las y los adultos mayores que aún no se han animado a formar parte de las Aulas Culturales. “Este programa es una excelente oportunidad para aprender, crecer y disfrutar de la vida en compañía de otras personas. El envejecimiento es un camino que compartimos todos y todas, y las Aulas Culturales constituyen una oportunidad de prepararnos mejor para esa etapa de la vida, en un espacio seguro e inclusivo”.
Total de Visitas 283735304
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates