?

Trastorno de Estrés Postraumático, afección grave que requiere atención especializada: Psicóloga Verónica Guzmán

Administrador Colimapm | Colima | 08/02/2025

*“El trastorno altera la actividad cerebral: la corteza prefrontal, encargada del razonamiento y el juicio, se ralentiza, mientras que la amígdala, responsable de regular el miedo, trabaja en exceso”, detalló la experta de la UdeC

El Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) es una enfermedad de salud mental que, debido a su complejidad, suele ser subdiagnosticada o confundida con otros trastornos como el estrés crónico, la distimia (trastorno depresivo persistente), la depresión mayor o la ansiedad generalizada. Además, persiste el mito de que una actitud positiva es suficiente para superarlo. Sin embargo, Verónica Guzmán Sandoval, investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Colima (UdeC), advierte que el TEPT puede incapacitar a las personas para realizar sus actividades cotidianas y afectar su capacidad de adaptación al entorno.

De acuerdo con la especialista, el TEPT es un cuadro clínico que no siempre aparece inmediatamente después de un evento traumático. “No se trata solo de experiencias extremas como un sismo o un robo; también puede derivarse de situaciones prolongadas de abuso, violencia física o psicológica, negligencia o, en los casos más extremos, la guerra. Aunque estos factores influyen en su desarrollo, también intervienen la capacidad de afrontamiento de la persona, su resiliencia, edad y género”.

¿Cuáles son los síntomas?

Verónica Guzmán explicó que los síntomas son diversos y se clasifican en diversas áreas: Reexperimentación: Revivir el evento a través de recuerdos intrusivos, flashbacks o pesadillas; Evitación: Rechazo a lugares, personas o situaciones que recuerden el trauma; Hipervigilancia y reactividad: Estado constante de alerta, dificultad para concentrarse y sobresaltos intensos, además de Síntomas cognitivos y anímicos: Percepción alterada de la realidad, dificultades para experimentar emociones positivas y sensación de desapego.

Estos síntomas no necesariamente aparecen de inmediato tras el evento traumático. “Pueden manifestarse días o incluso semanas después. Para un diagnóstico preciso, los síntomas deben persistir por al menos un mes y abarcar cada una de estas áreas”, señaló la investigadora.

Además, el TEPT afecta la funcionalidad diaria, dificultando la adaptación y el desempeño de actividades cotidianas. “Las personas pueden revivir el trauma en lugares que les recuerdan el evento, desencadenando reacciones físicas y emocionales intensas. También pueden experimentar miedos irracionales sin causa aparente”, agregó.

El TEPT no solo tiene un impacto psicológico, sino también fisiológico. Guzmán Sandoval explicó que quienes lo padecen suelen presentar una frecuencia cardiaca elevada y un desbalance en los neurotransmisores. “El trastorno altera la actividad cerebral: la corteza prefrontal, encargada del razonamiento y el juicio, se ralentiza, mientras que la amígdala, responsable de regular el miedo, trabaja en exceso”, detalló.

En algunos casos, los síntomas incluyen alteraciones en la percepción del riesgo. “Un niño con TEPT puede no dimensionar el peligro y realizar actos imprudentes, como saltar desde una altura considerable, sin medir las consecuencias”, advirtió la especialista. También pueden presentarse episodios de despersonalización, en los que la gente siente que su mente y cuerpo están desconectados. “¿Por qué ocurre esto?, porque se produce un mecanismo de compensación ante el trauma y se separa la mente del cuerpo, entonces, estos síntomas deben ser atendidos de urgencia y apoyarse con un psiquiatra”.

De acuerdo con los manuales de trastornos de salud mental como el DSMS-5 se pueden diferenciar dos categorías: estrés postraumático simple y estrés postraumático complejo, ¿cómo se diferencia uno de otro?

“Podríamos decir que, depende de la intensidad y duración del evento, en el TEPT simple el evento es circunstancial (un robo), pero en el TEPT complejo el evento tiene una duración prolongada o bien el evento es muy intenso (violencia, negligencia, maltrato). A esto se conjuga la capacidad resiliente de la persona. En ambos tipos se requiere una intervención multidisciplinaria porque trastocan la vida de la persona, pero en el TEPT complejo el tratamiento terapéutico debe ser de mayor duración e ir acompañado de un tratamiento farmacológico”.

Agregó que es importante tener en cuenta que el Trastorno del Estrés Postraumático puede ir acompañado de otras enfermedades de salud mental como la depresión y la ansiedad. “Nosotros en clínica le llamamos comorbilidad, ya que ambos padecimientos de salud mental se asocian y evidentemente esto agrava el cuadro clínico de cada uno de los trastornos”.

¿A dónde voy cuando presento estos síntomas?

La investigadora enfatizó que el TEPT debe ser tratado por profesionales de la salud mental, no por coaches motivacionales o acompañantes emocionales. “El diagnóstico debe realizarse por psicólogos y psiquiatras, quienes pueden descartar otros trastornos y definir el tratamiento adecuado”.

También recomendó que padres de niños y adolescentes consulten si sus escuelas cuentan con servicios de psicología, ya que estos pueden ser el primer punto de contacto para detectar y prevenir el TEPT. Otra alternativa es asistir con psicólogos del sector privado para una atención rápida y expedita de lo que sería un tratamiento eficiente y adecuado a la edad de quien lo padece.

También comentó que existen instituciones de gobierno, tanto nacionales como estatales, así como universidades y hospitales, que ofrecen atención gratuita. A nivel nacional se encuentra la línea de la vida, que es el 800 911 2000. “Ya hicimos algunas pruebas de trabajo en dicha línea y funcionan muy bien”. El Hospital Psiquiátrico José Sayago, en el Estado de México (594 957 1836) y el Programa de Atención Psicológica a distancia de la UNAM, también ofrecen atención gratuita. En Colima, los centros de salud y la Comisión Estatal de Salud Mental y Adicciones se encuentran capacitados en el tema.

Para Guzmán Sandoval, la clave está en la prevención y la atención temprana. “Si alguien nota cambios en su estado de ánimo, recuerdos intrusivos o síntomas persistentes de ansiedad y desesperanza, debe buscar ayuda. El TEPT no desaparece solo, y esperar demasiado puede agravar la condición", advirtió.

Para Verónica Guzmán, la prevención y el trabajo multidisciplinario es importante para que las enfermedades de salud mental no se agraven. “Todos tenemos un proceso adaptativo resiliente, pero no todos podemos manejarlo igual, por eso es importante ir con el especialista; no hay que desestimar los problemas de salud mental, cualquiera que sea en este caso. No basta con que alguien te diga que vas a salir adelante si tienes la actitud para afrontar un problema de salud mental, esto es un mito que debemos modificar y generar una cultura de la prevención y atención oportuna”.

The feeling of replica handbags uk is noble and gucci replica , but hermes replica black replica hermes bag will not give this handbags replica. The black Hong Kong-flavored shoulder replica handbags is engraved with a delicate kitten pattern, giving a kind of Playful and cute feeling.