*“Nuestro mundo identifica lo bueno con lo que le da placer, pero eso no significa que se esté haciendo el bien”, cuestionó Luis Moreno Diego, de la UdeC
En el marco de la Lectio Brevis titulada “El grito ontológico de la ética en el horizonte universitario colimense del siglo XXI”, impartida por el profesor Luis Moreno Diego en la Facultad de Derecho de la Universidad de Colima, se destacó la importancia de la ética como una disciplina práctica que no solo compete a los universitarios, sino a toda la sociedad. Moreno, en una entrevista posterior a su conferencia, explicó cómo la ética puede ser una herramienta fundamental para comprender y enfrentar los desafíos del mundo actual.
La ética, explicó Moreno, es una rama de la filosofía que va más allá de lo teórico. “Los clásicos de la filosofía la sitúan como la parte práctica de esta disciplina, ya que nos permite identificar qué es el bien y qué no lo es, no solo en un ámbito abstracto, sino en la vida cotidiana”. Sin embargo, advirtió que no todo lo que parece bueno lo es realmente. “Por ejemplo, algunos autores plantean que el placer es la máxima expresión del bien, pero llevado al extremo, el placer puede ser destructivo para el individuo y la sociedad”.
Moreno subrayó que, en la actualidad, existe una tendencia a confundir lo bueno con lo que se desea o lo que produce satisfacción inmediata. “Nuestro mundo identifica lo bueno con lo que le da placer, pero eso no significa que se esté haciendo el bien”. Puso como ejemplo el caso de Galileo Galilei, quien fue condenado por la sociedad de su época por ir en contra de lo que se consideraba “correcto”. “Hoy sabemos que Galileo estaba en lo cierto, pero en su momento, el llamado ‘bien social’ lo condenó. Esto nos muestra que no siempre lo que la sociedad impone como bueno lo es realmente”.
La ética como guía en tiempos de crisis
Ante problemas contemporáneos como el narcotráfico, la violencia y la falta de valores, Moreno aseguró que la ética puede ser una herramienta poderosa para entender y enfrentar estas situaciones. “La ética nos da elementos para observar, aprender y, sobre todo, para empezar a vivir el bien”. No es algo abstracto, sino algo que se construye día a día, como una casa en obra negra a la que siempre se le están agregando cosas.
Sin embargo, advirtió que en la actualidad se ha reducido el concepto de bien a una cuestión íntima y personal, dejando de lado su dimensión social. “Si limitamos la ética a lo individual, perdemos de vista su impacto en el ámbito político, social y cultural. Esto ha llevado a que, en muchos casos, se haga lo que se quiera sin parámetros de control o revisión ética”.
Moreno enfatizó que la ética no impone, sino que muestra y ayuda a identificar el camino del bien. “Hoy más que nunca, en una cultura marcada por la violencia y la falta de valores, necesitamos de la ética para orientarnos y construir una sociedad más justa y humana”.
“Si una persona identifica y vive de acuerdo con el bien, sus acciones naturalmente se orientarán hacia lo correcto. Como expresó San Agustín en su célebre frase 'Ama y haz lo que quieras', cuando el amor y el bien guían nuestras acciones, éstas beneficiarán tanto al individuo como a su entorno. El bien verdadero tiene un carácter universal que se refleja y aplica en todas las dimensiones de la vida: individual, familiar, social y pública,” destacó.
La ética en la formación universitaria
En cuanto al papel de las universidades, Moreno destacó que éstas deben formar no solo profesionistas, sino personas íntegras. “En la Universidad de Colima, por ejemplo, buscamos que nuestros estudiantes sean personas antes que profesionistas. Si logramos que identifiquen y vivan el bien, todo lo demás vendrá por añadidura”.
Un ejemplo de este enfoque es la Maestría en Bioética, un programa interdisciplinario que vincula la filosofía, el derecho y la medicina. “Este posgrado aborda los dilemas éticos en situaciones límite, como el inicio y el final de la vida, y busca formar profesionales capaces de tomar decisiones basadas en el bien integral de la persona”, explicó Moreno.
Además, propone la creación de un Observatorio Ético en la UdeC, con el objetivo de generar un espacio de reflexión y evaluación de las cuestiones éticas en distintos ámbitos. “"No se trata de imponer normas, sino de orientar y dar unidad a una visión ética dentro de la comunidad universitaria y la sociedad”, explicó.
Recomendaciones para acercarse a la ética
Para quienes deseen profundizar en el estudio de la ética, Moreno recomendó no limitarse a un solo autor o corriente. “Hay que dialogar con los clásicos, como Aristóteles y Santo Tomás de Aquino, pero también con los pragmáticos y los hedonistas. La ética es un campo en constante construcción”.
Actualmente, el profesor Moreno trabaja en una recopilación de los principales aportes de la ética clásica, dirigida especialmente a estudiantes de derecho, pero accesible para cualquier persona interesada en el tema. “Espero que esta obra pueda servir como una introducción sencilla y clara a la ética”, comentó.
Total de Visitas 283151058
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates