?

Cumple 25 años Seminario de Lengua y Cultura Náhuatl

Administrador Colimapm | Colima | 26/11/2021

*Para celebrarlo, presentaron el libro “El español y el náhuatl. Encuentro de dos mundos (1519 – 2019)”, del investigador y académico Patrick Johansson Keraudren *Se suma rector a festejos por los 80 años de la Secundaria Estatal No. 1 *Este plantel, igual que la Universidad de Colima, fue construido cuando era gobernador el Coronel Pedro Torres Ortiz

Con la presentación virtual del libro “El español y el náhuatl. Encuentro de dos mundos (1519 – 2019)”, del investigador y académico Patrick Johansson Keraudren, se festejó el 25 Aniversario del Seminario de Lengua y Cultura Náhuatl que organizan la Universidad de Colima y el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

En esta celebración participó el rector de la Universidad, Dr. Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, quien definió este seminario como “uno de los lazos de colaboración más activos entre la UdeC y la UNAM desde hace 25 años”. Además, reconoció la visión de quienes el 18 de marzo de 1996 fundaron este proyecto académico: Miguel León-Portilla, el actual coordinador del seminario, Patrick Johansson Keraudren y Juan Carlos Reyes Garza (ya fallecido).

La investigadora y poeta Gloria Vergara Mendoza, una de las presentadoras, dijo que el libro se compone de 22 capítulos y “representa una estela de luz sobre la historia de la cultura náhuatl, en la cual Patrick Johansson revisa con mirada profunda códices, selecciona y clasifica asuntos y temas, además de interpretar los acontecimientos representados acerca de dos mundos que chocan, interactúan, se fusionan y transforman en sus prácticas lingüísticas y culturales, dando lugar al México que hoy habitamos”.

Destacó que el autor aborda el encuentro de dos epistemes o formas de conocer la realidad a través del contraste entre el pensamiento europeo y el sistema cognitivo indígena; “con esto deja clara su aportación en el estudio de la lengua y la cultura náhuatl y abre paso a las tareas pendientes en el terreno de la interculturalidad. Johansson, con un trabajo minucioso y en productivo silencio, da continuidad a una labor titánica iniciada por Ángel María Garibay y seguida por Miguel León Portilla”.

Después, la académica, poeta y cuentista Krishna Naranjo Zavala señaló que este libro es un trabajo desarrollado desde disciplinas como la filología, antropología, filosofía, historia, el análisis de los mitos y composiciones literarias en lengua náhuatl. Al hablar sobre las aportaciones del autor, dijo que “son el reflejo de un extraordinario compromiso con el conocimiento, influyendo en investigadores, profesores, estudiantes y en las nuevas generaciones que se adentran en estos derroteros”.

Del Seminario de Lengua y Cultura Náhuatl, comentó que se trata de un espacio plural integrado por universitarios, además de docentes, historiadores, médicos, artesanos, músicos, nahuablantes y también hablantes de otra lengua originaria de México; “año con año nos une el interés por conocer las palabras verdaderas de los antiguos mexicanos y la literatura prehispánica que tiene sus fuentes en la oralidad”.

En su turno, el profesor Víctor Ramiro Gil Castañeda calificó el libro de Patrick Johansson como “una obra monumental que permite reconocer la valía de nuestro antiguo idioma mexicano que todavía pervive entre nosotros. Este bello libro me hace creer que nuestros abuelos prehispánicos fueron geniales diseñadores de su entorno, con su amplia capacidad comunicativa y destacado ingenio para plasmarlo en libros sagrados (conocidos como códices), estelas, murales y obras escultóricas”.

En su turno, la directora del Instituto de Investigaciones Históricas, Elisa Speckman Guerra aseguró que esta presentación rinde homenaje al investigador Patrick Johansson después de 25 años de la creación del Seminario, “un proyecto académico que ha permitido reforzar los vínculos entre la UdeC y la UNAM; festejamos un cuarto de siglo con actividades ininterrumpidas en la difusión de la lengua y la cultura náhuatl, a través de un seminario que actualmente es de los más importantes en este campo”.

En su intervención, Patrick Johansson comentó que ha sido un placer compartir sus conocimientos e investigaciones con estudiantes en la UdeC que siempre se han mostrado interesados en el tema; “ha significado un paso para acercarnos al mundo indígena, conociendo su lengua a través de una aproximación histórica, metodológica y lingüística”.

En el evento estuvieron presentes la coordinadora general de Docencia, Martha Alicia Magaña; la directora general de Educación Superior, Susana Aurelia Preciado y la directora de la Facultad de Letras y Comunicación, Ada Aurora Sánchez Peña.

SE SUMA RECTOR A FESTEJOS POR LOS 80 AÑOS DE LA SECUNDARIA ESTATAL NO. 1

Invitado a los festejos por el 80 aniversario de la Escuela Secundaria No. 1 “Prof. Francisco Hernández Espinosa”, escuela que mandó construir el Coronel Pedro Torres Ortiz siendo gobernador de estado, este viernes Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, rector de la Universidad de Colima, asistió a la ceremonia en que se develó una placa conmemorativa y con la que concluyeron las celebraciones de aniversario.

Durante su intervención, el rector agradeció la invitación para formar parte de los festejos; “es para mí una ocasión especial, en primer término porque la secundaria fue parte esencial del proyecto de la Universidad Popular de Colima, que hoy honrosamente represento, y abrió la oportunidad a las y los estudiantes de la época de acceder al máximo nivel de educación en la entidad”.

En segundo término, agregó, porque su creación, al igual que la UdeC, surgió de la iniciativa y convicción de mi abuelo, el Coronel Pedro Torres Ortiz, quien consideraba a la educación como un pilar para mejorar la calidad de vida de los colimenses. Aunque mi abuelo se desarrolló en la vida militar, siempre tuvo claro lo que significaba la educación pública para los pueblos, en especial para nuestro estado, que en ese momento no contaba con muchas opciones para la educación”.

Dijo que este plantel, al paso de ocho décadas, “responde a su capacidad de adaptarse a las circunstancias de cada época gracias al trabajo de sus docentes, trabajadores y directivos, así como a la dedicación de sus estudiantes”. 

Por último, comentó que esta secundaria “es una comunidad con la que estamos hermanados, pues su establecimiento, junto con el de la UdeC, es producto de la visión de un hombre interesado en la educación y la cultura como derechos prioritarios de los colimenses”.

Al término de su intervención, el rector y las demás autoridades que presidieron el evento hicieron entrega de reconocimientos a ex directivos del plantel, develaron una placa conmemorativa y disfrutaron de la presentación de tres parejas de baile que integran el Ballet Folklórico de la Universidad de Colima.

The feeling of replica handbags uk is noble and gucci replica , but hermes replica black replica hermes bag will not give this handbags replica. The black Hong Kong-flavored shoulder replica handbags is engraved with a delicate kitten pattern, giving a kind of Playful and cute feeling.