
*El rector dijo que “la vinculación es la expresión natural en que la academia y la empresa podemos hacer sinergias muy importantes en favor de nuestro estado” *Comparte rector cómo marcar la diferencia, con alumnos del Bachillerato 17 *Para iniciar los festejos por el 42 aniversario del Bachillerato 17 de Comala, el rector Christian Torres Ortiz dictó la conferencia “El ser profesionista, cómo hacer la diferencia”
Manzanillo, Col. Este martes por la tarde, en Manzanillo, la Universidad de Colima firmó un convenio con la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA), la Asociación de la Industria Electrónica y de Tecnologías de la Información del Estado de Colima (AIETIC) y la Asociación de Profesionistas en Comercio Exterior de Manzanillo (APROCEMMAC), con el que se sientan las bases de apoyo mutuo para emprender acciones que contribuyan al beneficio de la formación académica y profesional de quienes integran las instituciones firmantes.
Firmaron los cuatro convenios simultáneos, por la UdeC, el rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño; por la COPARMEX Manzanillo, Migdalia Arévalo González; por la CANACINTRA, Kevin Tello López; por la AIETIC, Ignacio Carrillo Alcocer, y por la APROCEMAAC, Miguel Silva Espinosa de los Monteros.
La firma de estos convenios se realizó en el Centro de Tecnología Educativa del campus El Naranjo. Allí, el Dr. Christian Torres Ortiz dijo que para la Universidad, éste es un evento importante, sobre todo porque Manzanillo es el motor económico del estado y porque la institución pondrá sus fortalezas, virtudes y conocimiento a disposición de la sociedad, del sector empresarial y también del público.
Insistió sobre todo en la suma de esfuerzos; “el país y el estado viven una situación compleja, y si no tenemos claro que para salir adelante debemos hacerlo de manera conjunta creo, desde mi punto de vista y también de la Universidad, que podemos equivocar el camino. En este caso, la vinculación es la expresión natural en que la academia y la empresa podemos hacer sinergias muy importantes en favor de nuestro estado”.
Agregó que se está poniendo especial esfuerzo en resaltar las funciones primordiales de la Universidad: educación, investigación y extensión-vinculación, “que explican la tradición, historia y prestigio de nuestra institución, además de estar convencidos de que es la mejor manera de brindar un mejor servicio a los estudiantes y a toda la región”.
Por último, dijo que más allá de formalizar con documentos una relación de trabajo, su idea es que cada convenio que firme “tenga una evidencia contundente del trabajo que se va a realizar”.
En su intervención, Migdalia Arévalo, en representación del sector empresarial, dijo que la firma de estos convenios “no sólo creará el marco legal, sino que además definirá la estrategia para construir los lazos que permitan impulsar la innovación y el emprendimiento en Colima, eficientar el modelo de servicio social y prácticas profesionales, y crear un canal de comunicación directo con la Universidad para vincular con éxito a los profesionistas con las oportunidades de empleo”.
Es un nuevo esquema de colaboración, añadió Migdalia, entre dos de los sectores más importantes para el desarrollo de Colima, “por un lado la academia, que es de donde emana el talento humano, donde se desarrollan las capacidades y donde se fortalecen las habilidades de las personas que integran la sociedad, y por el otro la empresa, que desde su independencia y autonomía genera los empleos, los recursos y el dinero que el país necesita para sostenerse”.
Finalmente, expresó su agradecimiento a la Universidad “por darle al sector productivo el lugar que corresponde, ya que esta unión es vital. Mientras por un lado hay distinciones ideológicas, nosotros no podemos perder el rumbo; hay muchas personas que dependen de nosotros, de nuestras decisiones y nuestro desempeño. El reto es que este esfuerzo sea efectivo y se convierta en una realidad para todos nuestros estudiantes, para el bien común y como principio fundamental”.
También los otros líderes empresariales expresaron su agradecimiento por formar parte de esta dinámica tan importante, que vincula la academia con el sector empresarial.
En la firma de convenios participó también Carlos Ramírez Vuelvas, coordinador general de Extensión, quien dijo que este acercamiento con el sector productivo es de gran relevancia para la institución, por lo que agradeció la apertura de la actual administración rectoral para fijar una política intensa con especial interés en promover estas colaboraciones.
Habló también Óscar Javier Solorio Pérez, director general de Vinculación, quien dijo que los organismos con los que se firmó convenio son grandes aliados de la Universidad, y que se pone a su disposición el talento de las y los universitarios y todo lo que se pueda aportar para mejorar el entorno en lo económico, social, cultural y ambiental.
También estuvieron en el presídium Joel Nino, Secretario General de la Universidad; Ana María Gallardo Vázquez, delegada de Manzanillo; Fernando Sánchez Cárdenas, director general de Innovación y Cultura Emprendedora, José de Jesús Martínez Puga, director general de Servicio Social y Práctica Profesional y Jesús Omar Brizuela Padilla, director general de Educación Continua.
COMPARTE RECTOR CÓMO MARCAR LA DIFERENCIA, CON ALUMNOS DEL BACHILLERATO 17
Disciplina, aprendizaje continuo, congruencia y una actitud positiva ante los retos de la vida, son algunas de las cualidades sobre las que habló el rector de la Universidad de Colima, Dr. Christian Torres Ortiz Zermeño a estudiantes y profesores del Bachillerato 17 durante su conferencia “El ser profesionista, cómo hacer la diferencia”, con la que iniciaron las actividades de la semana de aniversario de este plantel, a 42 años de su creación en el municipio de Comala.
En su disertación, el rector reflexionó sobre algunos puntos importantes para el desarrollo, no sólo de una carrera profesional, sino también de cualquier proyecto o emprendimiento que una persona quiera realizar a lo largo de su vida productiva, entre los que destacó la seguridad personal como una cualidad que se cultiva, en primer lugar, dijo, planteándose una meta u objetivo. “Si no tengo claro, por ejemplo, lo que quiero hacer después de terminar el bachillerato, será difícil que puedan construir con seguridad mis decisiones futuras”.
Destacó que en una trayectoria académica o profesional se deben desarrollar cualidades como la seguridad y la actitud positiva, así como habilidades para la expresión oral y escrita, entre otras, pero si a la fórmula no se le agrega la disciplina, dijo, “podemos no llegar a la meta final del proyecto que nos hemos trazado. La disciplina es fundamental en el día a día para la consecución de los objetivos; tiene que ver con que no claudiquen, que no se den por vencidos ante la adversidad, que sean puntuales y que cumplan en tiempo y forma con las encomiendas que generan sus profesores”.
En otro momento, Torres Ortiz Zermeño habló de la importancia de ser resolutivos, ya que todos los días se toman decisiones y algunas de ellas, dijo, no serán fáciles e incluso pueden llevar a conflictos con padres, amigos o familiares. “Sin embargo, es necesario no posponer las decisiones importantes. Evidentemente hay que meditarlas, pero no dejarlas pasar porque los problemas se van acumulando y en algún momento la situación se habrá hecho más compleja de lo que era al principio”.
Otros aspectos importantes, continuó, “son la identidad, el cuidado y el cariño hacia el centro de trabajo o de estudios, ser congruentes entre lo que decimos y hacemos” y, finalmente, la cualidad de la competencia, que se relaciona, dijo, con trabajar para ser los mejores en el área profesional en que nos desempeñemos
Para terminar, durante un espacio de preguntas y respuestas con los estudiantes del plantel, el rector señaló que aun cuando existen en la actualidad carreras en auge que pueden ofrecer expectativas laborales más alentadoras que otras, dijo, existen vocaciones y perfiles que cada alumno tiene desde muy joven y no se deben descartar. “Hay gente que tiene una vocación muy clara, incluso desde los 13 o 14 años, y dice con toda seguridad: ‘yo quiero ser arquitecto, médico, comunicólogo o historiador’, por ejemplo. Si ustedes tienen ese nivel de claridad, sigan ese camino, porque ése va a ser el que más satisfacciones y mejores resultados les va a dar”.
Por su parte, el director del Bachillerato 17, César Alejandro Romero Meza dijo que este plantel, fundado en noviembre de 1979, durante el periodo del rector Humberto Silva Ochoa, actualmente cuenta con una población de 178 alumnos y 15 profesores; “nuestro plantel opera en el turno vespertino y representa una excelente opción formativa para los jóvenes de Comala, Villa de Álvarez, Colima y comunidades cercanas”.
Total de Visitas 376265586
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates