
*Christian Torres Ortiz dijo que este plantel, desde su creación en 1979, ha contribuido a la generación del pensamiento crítico *Se capacitan universitarios en materia de neurodiversidad *El objetivo es que la UdeC comprenda a las personas neurodivergentes y les pueda brindar una mejor educación, adaptándose a sus necesidades
En el marco de festejos por el 42 aniversario de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad de Colima, en su segunda semana de actividades, el rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño dictó la conferencia “El aporte de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales a la sociedad de Colima”, en la que compartió que desde su creación en 1979, este plantel ha contribuido a la generación del pensamiento crítico.
La charla se realizó en el auditorio de este plantel, donde Torres Ortiz compartió con estudiantes, docentes y asistentes, sus reflexiones basadas en 20 años dando clases y como director de dicha facultad.
En total, habló de nueve aportaciones hechas por el plantel en sus cuatro décadas de vida: fue determinante en la construcción del pensamiento crítico en el estado, favoreció la transición del activismo político al activismo académico, profesionalizó la función pública en Colima y le dio visibilidad a la administración pública, la ciencia política y las relaciones internacionales como disciplinas y formaciones profesionales.
Entre otras aportaciones, continuó, están la promoción de la vinculación de la vida gubernamental con la académica, el constituirse en un espacio promotor de la democracia, ofrecer capacitación constante a miembros de la administración pública, ser el ámbito académico más representativo en el estudio de las ciencias sociales de Colima y la región y darles visibilidad a las y los egresados en la vida institucional de la Universidad.
En su primera etapa, dijo, la facultad tenía una matrícula pequeña, apenas de 120 estudiantes y el campo laboral era muy amplio. En ese tiempo, dijo, “el activismo político era connatural a la formación que ofrecía el plantel, pero ahora es mayor el activismo académico, ya que no sólo se hace docencia, como antes, sino también investigación”
En los 80 y 90, siguió, “la escuela contribuyó en la profesionalización de la función pública, ya que era común y sencillo que los egresados se insertaran en la vida pública del estado; sin embargo, hoy en día esto es un gran desafío porque el mercado laboral es restringido y complejo, por lo cual, los invito a no claudicar, terminen su carrera y titúlense para enfrentar mejor la vida laboral”.
Tras 42 años de existencia, destacó el rector, “los gobiernos ven a la facultad como un espacio natural para ser capacitados con cursos, seminarios o diplomados, incluso se ha vuelto un espacio académico promotor de la democracia”. Aquí recordó los debates que ha organizado entre las y los candidatos a la gubernatura del estado, en estrecha colaboración con las autoridades electorales correspondientes.
Como egresado, recordó, “llegué a la máxima responsabilidad de la UdeC, y espero que esto sea un aliciente para los jóvenes que hoy nos acompañan: no dejen de estudiar y menos en estos tiempos tan complejos. Además, no vean a Colima como la única posibilidad laboral, busquen alternativas”.
Por último, dijo que un desafío importante del plantel es el viraje en el horizonte laboral de la licenciatura en Administración Pública y Ciencia Política; “la vida gubernamental es una opción pero no puede ser la única, tendrán que ser otros espacios con posibilidad de laborar: consultorías, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos, partidos políticos, medios de comunicación, y por supuesto la investigación, entre otros”.
SE CAPACITAN UNIVERSITARIOS EN MATERIA DE NEURODIVERSIDAD
Al participar en la entrega virtual de certificados de los cursos “Formación de formadores” y “Capacitación cascada de entrenamiento”, Christian Torres-Ortiz Zermeño, rector de la Universidad de Colima, destacó que este evento cumplía dos propósitos fundamentales: “capacitarse y capacitar en un tema cada vez más recurrente y sobre todo necesario en nuestro entorno: la neurodiversidad”.
Por eso felicitó a las 24 personas que se capacitaron en el primer curso, “Formación de formadores”, el cual tuvo como objetivo que los participantes obtuvieran competencias suficientes para comprender el tema y replicar lo aprendido. Estas personas trabajan en las dependencias de Educación Superior, Orientación Educativa y Vocacional, las facultades de Ciencias de la Educación, de Medicina y de Psicología, así como en el CEDEFU.
Ellos y ellas, a su vez, fueron instructores del segundo curso: “Capacitación cascada de entrenamiento”, en el que replicaron los conocimientos adquiridos a 172 universitarios.
Por lo anterior, dijo el rector “la Universidad está a la vanguardia en estos temas y es aliada de socios estratégicos no sólo locales y nacionales, sino internacionales, como los que participan en el programa ERASMUS de la Unión Europea y el proyecto ENTENDER, por medio de los cuales se financia parte de estas capacitaciones”.
Antes de ceder la palabra, los invitó a que consulten la convocatoria del concurso “Destacando Héroes del mundo neurodiverso” (https://www.ucol.mx/convocatorias/c-809.htm), que tiene como objetivo reconocer experiencias de vida y logros de una persona que, en condición neurodivergente, sea considerada exitosa.
El proyecto internacional ENabling sTundEnts with NeuroDivERsity (Habilitando a estudiantes con neurodiversidad), ENTENDER, cofinanciado por el programa ERASMUS+ de la Unión Europea, es liderado por la Universidad de Coventry del Reino Unido, y en él participan nueve socios internacionales, de los cuales la Universidad de Colima es uno de ellos. Su propósito es generar un visión más positiva de lo que es la neurodiversidad y tener un enfoque transversal e interdisciplinario en las instituciones de educación superior, para promover las trayectorias de las personas que se incorporan a la institución con estas condiciones.
Por su parte, Susana Aurelia Preciado, directora general de Educación Superior y líder en la UdeC del Proyecto ENTENDER, dijo que éste se ha posicionado ya al interior de la casa de estudios, y que hasta una empresa de ingeniería y construcción de la Ciudad de México estableció contacto porque desea implementar un proyecto de neurodiversidad: “La Universidad, con la ayuda de este proyecto, busca trabajar, comprender y ser empática con las personas neurodiversas para lograr una mayor sensibilización en el tema”.
En representación de los participantes del curso “Formación de formadores”, habló Cynthia García Escárpita Ferrer, quien dijo que aproximarse al tema de la neurodiversidad “es romper paradigmas a nivel personal y social”, y que el mero hecho de haber decidido entender y trabajar con personas neurodiversas “es adentrarse en un camino de crecimiento, empatía, humanismo, solidaridad, aprendizaje y corresponsabilidad”.
Asimismo, manifestó que cada estudiante tiene un rompecabezas único y diferente: “Lo tenemos que descifrar, y entre más herramientas teórico-conceptuales tengamos, más podremos identificar áreas y matices de dicho rompecabezas para fungir como red de contención y retención para jóvenes con neurodiversidad, y así mejorar su pronóstico de aprendizaje, desarrollo psicosocial y adaptación a la vida profesional”.
Por último, en nombre de los participantes del segundo curso, Víctor Cervantes Kardasch comentó que las neurociencias han definido aspectos importantes en el desarrollo neurológico entre las personas, de modo que la experiencia de vivir es enteramente única en cada individuo, y que en el curso aprendieron más sobre los trastornos que existen.
Total de Visitas 376211623
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates