
*Esta colaboración les dará a los estudiantes “una experiencia enriquecedora y mostrará los beneficios que aportan la cooperación solidaria y la suma de habilidades en la solución de problemas”: Christian Torres Ortiz *Universidades de Colima, Puerto Rico y Chile celebran primer aniversario del seminario sobre riesgo, vulnerabilidad social y desastres *“El trabajo multidisciplinario repercutirá en la formación de mejores recursos humanos para la prevención y atención del riesgo, la vulnerabilidad social y los desastres”: Christian Torres Ortiz
Durante un mes, 28 estudiantes de la carrera de Negocios Internacionales de la Facultad de Economía de la Universidad de Colima y 25 de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad de Algoma, Canadá, trabajarán en equipos combinados para desarrollar estrategias mercadológicas que apoyen el fortalecimiento económico de la ciudad canadiense de Saul Ste. Marie, tras la pandemia por Covid.
Esta colaboración es posible porque ambas universidades participan en el programa de Aprendizaje Intercultural Colaborativo en Línea (COIL, por sus siglas en inglés). Dicha actividad será coordinada por CityStudio de Vancouver, Canadá, un centro de innovación que reúne a funcionarios de la ciudad con alumnos, docentes y la comunidad, “para co-crear proyectos experimentales que vuelvan esa ciudad más sustentable, habitable, alegre e inclusiva”, según se lee en su página web.
Fue creada en 2011 para acelerar la sostenibilidad en la educación superior y brindar a los estudiantes oportunidades directas para trabajar en y con la ciudad en desafíos urbanos.
Este viernes, durante la formalización de dicha colaboración, realizada en línea, el Dr. Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño dijo que “las instituciones educativas están llamadas a impulsar la transformación de nuestro entorno, sumando capacidades y consolidando alianzas que permitan ofrecer una formación sólida con una perspectiva global y un enfoque pertinente, inclusivo, sostenible y de calidad”.
Comentó que en esta actividad es significativa la participación de los estudiantes y docentes, pues dará respuesta a una necesidad real y urgente de la sociedad, como es la reactivación económica tras el paso de la COVID-19: “Su intervención les dará una experiencia enriquecedora y mostrará los beneficios que aportan la cooperación solidaria y la suma de habilidades en la solución de problemas”.
Finalmente, comentó que como Universidad, “aseguramos nuestra participación entusiasta y responsable en esta propuesta, así como en nuevas opciones de colaboración e intercambio académico que propicien el desarrollo de los jóvenes en formación e impulsen el mejoramiento social y productivo”.
Al tomar la palabra, la académica Eunjung Riauka, coordinadora de Vinculación Global y Movilidad de la Universidad de Algoma, dijo que estaba emocionada de realizar este proyecto con la UdeC: “Esperamos que, después de que se normalice la situación de la pandemia, los estudiantes tengan la oportunidad de viajar y conocerse”.
Por su parte, Taylor Jaehrling, coordinadora de CityStudio, señaló que “este proyecto busca reunir al ayuntamiento, a la Universidad de Algoma y sus estudiantes, para buscar soluciones a los problemas que enfrenta la ciudad debido a los estragos post pandemia”.
En seguida, Istvan Imre, decano académico de la Universidad de Algoma, dijo que estos proyectos son una oportunidad para crear redes multiculturales entre los estudiantes y el municipio de Sault Ste. Marie: “Dan la oportunidad de tener espacios vivenciales que les proporcionen experiencias y aprendizaje”. Además, Travis Anderson, director de Turismo y Servicios Comunitarios y Tom Vair, subdirector Administrativo de la ciudad de Sault Ste. Marie, se dijeron emocionados de la participación de los estudiantes de ambas instituciones educativas en este proyecto.
Los estudiantes Jocelyne Carrillo y Ryan Fonte destacaron la importancia de este proyecto para los estudiantes que buscan un perfil internacional: “Ayudan a construir y fortalecer las relaciones entre los involucrados y dan la oportunidad de conectar con personas que no se encuentran en tu contexto”.
UNIVERSIDADES DE COLIMA, PUERTO RICO Y CHILE CELEBRAN PRIMER ANIVERSARIO DEL SEMINARIO SOBRE RIESGO, VULNERABILIDAD SOCIAL Y DESASTRES
La tarde del jueves se celebró el primer aniversario e iniciaron los trabajos virtuales del segundo año del Seminario Permanente sobre Estudios e implicaciones del riesgo, la vulnerabilidad social y los desastres, que organizan las facultades de Ciencias y Letras y Comunicación de la Universidad de Colima, así como las universidades de Puerto Rico y Bernardo O’Higgins, de Chile.
Al asistir como invitado a la celebración e inauguración del segundo año de este seminario, el rector de la UdeC, Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, dijo que el evento en cuestión representa un año de importante colaboración interinstitucional y generación del conocimiento: “Reconocemos la iniciativa de los académicos para cooperar con sus pares en el estudio y difusión de temas tan pertinentes y vigentes hoy en día, especialmente por la vulnerabilidad de nuestro estado ante diversas amenazas naturales”.
Destacó que las actividades del seminario coinciden con los objetivos institucionales y su agenda rectoral, “porque se abre una opción más para reforzar los conocimientos de los estudiantes, así como la oportunidad de generar espacios para el análisis crítico, la reflexión y discusión que demanda el trabajo científico”.
Por terminar, aseguró que el seminario es una muestra del compromiso y creatividad de los profesores para dar continuidad a la vida académica de la UdeC, “planteando nuevas alternativas de cooperación que servirán de ejemplo para la comunidad; deseo que este nuevo ciclo sea tan productivo como el anterior. El trabajo multidisciplinario repercutirá en la formación de mejores recursos humanos para la prevención y atención del riesgo, la vulnerabilidad social y los desastres”.
Por su parte, y en nombre de las organizadoras del seminario, la académica de la Facultad de Ciencias, Alicia Cuevas Muñiz señaló que esta iniciativa surgió hace un año con el fin de crear un espacio virtual para la capacitación e intercambio de experiencias en el ámbito de la docencia e investigación, abordando temas relacionados con los estudios del riesgo, la vulnerabilidad social y los desastres desde un enfoque multi y transdisciplinario.
Además, informó que durante un año de actividades, este seminario ha contado con la participación de doce destacados investigadores y la asistencia virtual de 486 personas, de las cuales el 85 por ciento se desempeña en universidades nacionales y el resto procede de instituciones internacionales. También, dijo, se ha sumado personal de empresas privadas y del sector gubernamental de los tres niveles.
Recordó que, durante estos doce meses de trabajo, se ha consolidado la formación de recursos humanos y se fortalecieron las redes académicas nacionales e internacionales con ocho webinars y cuatro cursos talleres, así como un diálogo e intercambio de conocimientos que permitió involucrar a estudiantes de la Universidad como ponentes y asistentes a estos eventos virtuales. Además, se logró la aceptación de un capítulo de libro que será editado por la Asociación Mexicana para la Educación Internacional (AMPEI) y la Universidad Autónoma de Chihuahua.
De igual manera, continuó, “tenemos en puerta la edición de dos libros con trabajos de los estudiantes que integran el grupo de staff de este seminario y la serie de divulgación ‘Charlas con ciencia’, que incluye entrevistas a ponentes del seminario, se transmite por Universo 94.9 y se distribuye en diferentes plataformas”.
Finalmente, agradeció al rector y autoridades su apoyo: “Esta iniciativa también atiende ejes y programas transversales de internacionalización, universidad digital, igualdad y gestión ambiental, todo ello con la sinergia de los ámbitos que constituyen el plan de gobierno de esta administración rectoral”.
Para dar por inaugurado el segundo año del seminario el reconocido investigador Allan Lavell, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) con sede en Costa Rica, dictó la conferencia “Riesgo, desastres y desarrollo: avances en la concepción y concreción de las relaciones”.
En el evento estuvieron presentes funcionarios y funcionarias de las instituciones participantes: Martha Alicia Magaña, Xóchitl Trujillo, Susana Aurelia Preciado, Genoveva Amador, Jesús Brizuela, Ada Aurora Sánchez y Andrés Pedroza (UdeC), Fabiola Barrenechea Riveros (Chile) y Jennifer Santos Hernández (Puerto Rico).
Total de Visitas 375975166
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates