
*Los estudiantes beneficiados son del nivel superior: 3 de Manzanillo, 5 de Tecomán, 23 de Colima, 8 de Coquimatlán y 6 de Villa de Álvarez y los donadores son Mauricio Barreto Peralta y José Ángel Rodríguez Velázquez *Planean universidades transformación de la Educación en México *Se realizó la LVI Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA) en San Luis Potosí y en la modalidad virtual
Este viernes, la Universidad de Colima entregó 45 becas gestionadas a través del nuevo Programa de Donativos, que busca generar un punto de encuentro entre la sociedad y la comunidad estudiantil, en un acto virtual encabezado por el rector Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño.
Los estudiantes beneficiados son del nivel superior: 3 de Manzanillo, 5 de Tecomán, 23 de Colima, 8 de Coquimatlán y 6 de Villa de Álvarez y los donadores son Mauricio Barreto Peralta y José Ángel Rodríguez Velázquez.
El programa, que coordina la Dirección General de Servicios Universitarios, invita a personas físicas o morales a realizar donativos y dedicarlos a una causa que beneficie a la comunidad estudiantil del nivel superior. Cada mes estará entregando los donativos que se colecten.
En su intervención, el rector destacó que desde el inicio de su administración ha buscado y materializado diversos esquemas de vinculación para generar apoyos de diversa índole que beneficien a los estudiantes, sobre todo de licenciatura, por lo que agradeció a quienes han sumado voluntades y aportado fondos para esta causa.
Comentó que actualmente no existe en el país un esquema de becas que beneficie a las y los alumnos de licenciatura, por lo que esfuerzos como los que realiza la Universidad mediante su programa de becas “se refuerzan con la contribución de personas, empresas y egresados comprometidos con la institución, que hacen posible que los alumnos beneficiados puedan resolver parte de sus necesidades económicas derivadas de sus estudios”.
Invitó a los estudiantes beneficiados a invertir este recurso en su educación “y que manifiesten en su desempeño un agradecimiento con quienes hacen posible esta beca”. Espera que más personas se puedan sumar a esta iniciativa, para ampliar el esquema de becas destinadas a las y los alumnos de educación superior.
Reiteró, por último, que este esfuerzo beneficiará a 45 estudiantes de los cinco campus de la institución, para que tengan una forma de dar continuidad a sus estudios, y agradeció en lo personal y en nombre de la institución, “a quienes contribuyeron con sus recursos para que esta entrega de becas fuera posible, y a los estudiantes por su esfuerzo y compromiso por terminar sus estudios”.
En su intervención, Elías Abimael Santana López, alumno de la Facultad de Contabilidad y Administración, campus Colima, en representación de los becarios, dijo que la parte económica es, en muchos casos, la razón principal por la cual muchos alumnos han perdido la oportunidad de continuar sus estudios.
En este sentido, agradeció a la Universidad de Colima y a quienes contribuyen con este apoyo, “que hace la diferencia para tener esta oportunidad”, por la que de manera personal refrendó su compromiso por alcanzar las metas de concluir sus estudios.
PLANEAN UNIVERSIDADES TRANSFORMACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Con sede física y virtual en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, se llevó a cabo este viernes la LVI sesión ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA), en la que estuvo como invitado, en la modalidad a distancia, el rector de la Universidad de Colima, Dr. Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño.
En su mensaje de bienvenida, el secretario general ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones Afines (ANUIES), Jaime Valls Esponda dijo que en más año y medio de pandemia y aún en las etapas más difíciles que se han vivido, “las Instituciones de Educación Superior (IES) han mantenido una continuidad académica indispensable no sólo en términos de formación y desarrollo profesional de los estudiantes, sino también en el despliegue de incontables actividades enmarcadas en el compromiso social que está inscrito en la misión de las universidades del país”.
Al realizar un balance de la solidaridad de los actores nacionales en esta compleja situación sanitaria, continuó, “las instituciones han actuado de manera notable en favor de los sectores más vulnerables de la población. Por su propia naturaleza y alcance, las universidades han estado presentes a través de estudiantes e investigadores en las regiones apartadas que han requerido mayor cooperación institucional”.
Asimismo, dijo que las tareas científicas y de investigación realizadas por las IES se combinaron apoyando a hospitales en el diseño y generación de tecnologías y equipo médico, en estudio y producción de insumos y medicamentos, así como en la vacunación a jóvenes y adultos.
Por otra parte, resaltó que el Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (CONACES), instalado el 18 de agosto de este 2021, y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, lanzaron una convocatoria nacional para una consulta amplia a las IES públicas y particulares, así como a instancias de evaluación y acreditación, al personal académico, especialistas y los sectores interesados en el tema, con el fin de identificar elementos para el diseño del Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior.
En este sentido, agregó, en coordinación con la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP y por acuerdos del Consejo Nacional de la ANUIES, se están celebrando, entre el 5 y 26 de octubre, seis foros regionales de consulta sobre el tema de evaluación y acreditación, en las universidades autónomas de Chiapas, Tlaxcala, Aguascalientes, Chihuahua y próximamente en la Ciudad de México, en la UAM y en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, en Monterrey.
“Los resultados que se están obteniendo son producto de una notable participación que no sólo revela el interés de los actores educativos, sino que aporta también enfoques originales ricos en ideas y propuestas que se entregarán al comité técnico designado para procesarlos a la brevedad, ya que el Sistema de Evaluación y Acreditación deberá presentarse este mismo año y habrá de ser un instrumento sustantivo de la política del Estado Mexicano para transformar la educación superior”, comentó por último.
Al tomar la palabra, el subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez destacó que la instancia a su cargo se ha propuesto trabajar en una Ruta de Instrumentación de la Ley General de Educación Superior para organizar la participación corresponsable de las autoridades educativas y de todos sus actores, con el objetivo de hacer realidad las transformaciones que plantea el nuevo marco jurídico de la educación, en particular el mandato de garantizar el derecho humano a la educación superior establecido en el artículo 3º de la Constitución.
Añadió que, con la instalación del CONACES se aprobó el Programa de Trabajo para el periodo 2021-2022, el cual plantea impulsar la construcción de una nueva generación de políticas de educación superior centradas en doce ámbitos principales, entre los que destacó construir el Sistema de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior y el impulso a la igualdad de género.
Otros puntos a destacar fueron el dar impulso, en coordinación con el Conacyt, a una estrategia para fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación en las IES con énfasis en las prioridades nacionales; la instalación de instancias estatales para la Planeación de la Educación Superior (COEPES), así como la construcción del nuevo modelo y política de financiamiento de la educación superior que permita cumplir el mandato de obligatoriedad y gratuidad de la educación superior, entre otros.
Finalmente, Concheiro Bórquez dijo que “el uso intensivo de las Tecnologías de Información y Comunicación ha sido intensivo y llegó para quedarse”, pero que “el regreso seguro a las aulas ustedes tienen que activarlo y hay que regresar cuanto antes. Creo que en esta perspectiva del contexto actual estamos llamados a forzarnos por impulsar esta excelencia en la educación superior, pero también en volver a clases presenciales”.
En otro momento, el rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Alejandro Zermeño Guerra, destacó a la LVI Sesión del CUPIA como “la oportunidad de continuar el diálogo y los espacios de reflexión con las autoridades federales y estatales de educación, así como de conocer las propuestas de las autoridades y empatar, en lo posible, los intereses de los organismos autónomos con las políticas públicas de educación superior”.
Desde su origen, dijo, “el CUPIA ha desempeñado un rol estratégico como parte de la elaboración de políticas, proyectos y propuestas encaminadas a mejorar la calidad de las funciones sustantivas de la educación superior de nuestro país, lo cual se ha reflejado en la evolución y desarrollo de diversos indicadores de desempeño”.
En su turno, el subsecretario de Educación Media Superior, Pablo Arroyo Ortiz señaló que 24 de las instituciones participantes en el encuentro ofrecen programas educativos en el nivel medio superior y, en este sentido, reconoció la importancia de otorgar un espacio en el marco de la sesión ordinaria de CUPIA para discutir y analizar cambios en el marco curricular común de los bachilleratos del país.
“Desde 1867 se impusieron los programas de bachillerato y de ahí han evolucionado. Sin embargo, desde hace 150 años muchas asignaturas no se han cambiado; se han cambiado los métodos, las competencias, la pedagogía, pero seguimos aprendiendo la misma estructura de asignaturas en la maya curricular”, advirtió.
En el evento estuvo presente la directora general de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la SEP, Carmen Enedina Rodríguez Armenta.
Total de Visitas 375956654
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates