
*“Tenemos mucha voluntad, tenemos las capacidades y estoy seguro de que podemos ofrecer una buena contribución al sumar nuestras fortalezas”: Christian Torres Ortiz *Rinde protesta Consejo Editorial de la UdeC *“Este Consejo nos permite dar continuidad a la política institucional de calidad, pero también caracteriza la participación plural de la comunidad universitaria”: Rector Christian Torres Ortiz
Este martes, de manera virtual, se realizó una reunión de trabajo entre la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la Universidad de Colima, para relanzar la colaboración que ambas instancias establecieron en febrero de 2013, especialmente en el tema de formación de recursos humanos y el desarrollo de investigaciones y tecnología espacial.
El Dr. Salvador Landeros Ayala, director general de esta agencia espacial, dijo que tienen interés de trabajar con la UdeC “porque su prestigio es muy conocido y porque no partiríamos de cero, ya que ustedes tienen investigadores, infraestructura y laboratorios que podemos sumar a nuestros centros de desarrollo espacial en Zacatecas y el Estado de México”.
La AEM, dijo, participa con otras universidades, como la Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), con la que desarrollaron y produjeron el primer satélite mexicano, el AzTechSat-1, que fue lanzado a la órbita en diciembre de 2019, “pero ahora estamos pensando en un proyecto más ambicioso, donde participen más universidades”.
Hay tres ejes prioritarios para la Agencia Espacial Mexicana, explicó, en los que la UdeC podría participar: Telecomunicaciones satelitales, Satélites de observación de la Tierra o de percepción remota y la Exploración del espacio. En el primer eje se necesitan expertos para optimizar los sistemas orbitales, para reemplazar los satélites actuales (que son siete) y desarrollar infraestructura en tierra; esto es, las estaciones terrenas de seguimiento satelital.
El segundo es un eje donde podrían participar numerosos científicos, ya que tiene que ver con aplicaciones en agricultura, con desastres como sequías, inundaciones, incendios, huracanes, con la meteorología, medio ambiente y el cambio climático, con la oceanografía, el monitoreo de mamíferos marinos, la exploración de recursos naturales y hasta con la cartografía, para apoyar el desarrollo urbano.
En el último eje, el de la exploración del espacio, comentó que se trata de proyectos mundiales “de los que no debemos marginarnos, como los proyectos no tripulados a la luna y Marte, en algunos de los cuales estamos participando y próximamente en vuelos tripulados como el del regreso del hombre a la luna en 2024-2025 y con viajes tripulados a Marte”.
Estas exploraciones y avances, agregó, “producen transformaciones históricas en el desarrollo de la humanidad, de ahí la importancia de que seamos afortunados en México al contar con una Agencia Espacial. Muchos países invierten en agencias espaciales por los beneficios que representa el espacio para resolver problemas en la tierra. Nosotros somos parte del futuro del espacio y el espacio es parte de nuestro futuro”.
Le interesaría, dijo por último, desarrollar programas educativos en este tema, en licenciatura y posgrado, para formar el capital humano y desarrollar proyectos conjuntos de investigación; “queremos que en todos los proyectos que vayamos realizando siempre estén presentes estudiantes, porque sólo así se aprende, haciendo proyectos”. También le interesa trabajar con el laboratorio anecoico de la Universidad y que las y los investigadores de esta Casa de Estudios se sumen al proyecto de la constelación de satélites AzTechSat.
En su intervención, el rector de la Universidad de Colima, Dr. Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, comentó que “tenemos mucho interés en colaborar con la AEM. Tenemos, en varias de las áreas que usted mencionó, un recurso humano calificado, investigadores e investigadoras de primer nivel, así como infraestructura y laboratorios que pueden ser de utilidad para el trabajo que ustedes realizan”.
Se mostró muy interesado en renovar esta colaboración con la firma de un nuevo convenio, “para concretar la participación de la UdeC en los proyectos y las iniciativas que ustedes consideren viables y en las que podamos sumarnos. Casi todas las formaciones profesionales que necesitan las tiene la Universidad de Colima. Tenemos mucha voluntad, tenemos las capacidades y estoy seguro de que podemos ofrecer una buena contribución al sumar nuestras fortalezas”.
Por la UdeC participó también la Dra. Xóchitl Trujillo, coordinadora general de Investigación Científica y quien será el enlace con la AEM. Ella dijo que este intercambio puede, en el futuro, “dar cabida a grandes proyectos en el campo espacial, vinculados al talento joven en las ingenierías y al potencial que tienen las telecomunicaciones para abonar a ecosistemas de emprendimiento en estas áreas y traer más vocaciones a la ciencia y las ingenierías”.
En la reunión participaron también el Mtro. Carlos Duarte, coordinador general de Formación de Capital Humano en el Campo Espacial y el Dr. Adán Salazar, coordinador general de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico Espacial, ambos de la AEM, además del Mtro. Miguel Ceballos, titular de la Secretaría de Oficialía de Partes, y los investigadores: Dr. Miguel Ángel Aguayo, Mtra. Evelyn Benavides y el Dr. Clemente Vázquez, quien también es director general de Investigación.
RINDE PROTESTA CONSEJO EDITORIAL DE LA UDEC
En ceremonia virtual realizada la mañana de este martes, el Dr. Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, rector de la Universidad de Colima, tomó protesta a las y los universitarios que integrarán el Consejo Editorial de esta Casa de Estudios durante el período 2021-2025.
En su intervención, el rector señaló que la instalación de este consejo “no sólo es uno de los momentos más importantes de la agenda de trabajo anual de la institución, sino la ocasión para constatar el inicio de labores de un equipo de trabajo que nos permite asegurar la calidad de los procesos cotidianos de la Universidad”.
Agregó que mucho del prestigio de la Universidad en su área editorial “se debe a la intensa dinámica de este Consejo, que ha permitido, por ejemplo, la certificación del proceso editorial con la constancia de calidad ISO-9000”.
Los universitarios, finalizó, “debemos redoblar esfuerzos para mantener la calidad de los servicios que ofrece nuestra Casa de Estudios, y el Consejo nos permite dar continuidad a esta política institucional de calidad, pero también caracteriza la participación plural de la comunidad universitaria”.
Por su parte, la Mtra. Guillermina Araiza Torres, directora general de Publicaciones, dijo que la UdeC fue una de las primeras a nivel nacional que integraron un consejo editorial, en 1998, también en certificar sus procesos con normas de calidad ISO, desde 2005, y una de las primeras en contar con un sitio de publicaciones en línea de acceso abierto. Publicar libros y revistas, terminó, “es aportar a cumplir la misión y visión de compartir el conocimiento generado, difundirlo y divulgarlo a la sociedad”.
Para la Dra. Xóchitl Trujillo, coordinadora general de Investigación Científica, como Consejo “nos enfrentaremos a dos grandes retos para el logro de los objetivos de la agenda rectoral: formar redes de investigación interinstitucionales que contribuyan a elevar la producción científica y, por otro lado, establecer los convenios de coedición para que las revistas de la Universidad formen parte del índice de revistas de calidad reconocidas por el Conacyt”.
En su turno, el Dr. Carlos Ramírez Vuelvas, coordinador general de Extensión, dijo que como académico y universitario, “me resultan alentadoras esas sesiones de intercambio de ideas y de puntos de vista donde los profesores investigadores tenemos la oportunidad de sugerir la conducción de los instrumentos de organización de las labores universitarias, lo cual es una gran responsabilidad, pues estas acciones nos exigen coadyuvar a la política rectoral de difundir y extender el conocimiento universitario desde la pertinencia para transformar positivamente a la sociedad”.
Por último, en representación de quienes integran el Consejo Editorial, el Dr. Sergio López Molina comentó que, en definitiva, “la publicación de un documento que ha pasado por un arbitraje estricto y un trabajo editorial, representa un esquema de rendición de cuentas de la institución para la comunidad en general; por ello, éste es un gran compromiso, porque las publicaciones por arbitrar representan el arduo trabajo de las y los integrantes de la comunidad académica que redundan en beneficios para la sociedad”.
El Consejo Editorial de la Universidad de Colima para el período 2021-2025 quedó conformado de la siguiente manera: coordinador del Consejo Editorial, Carlos Ramírez; coordinadora de Consejos de Área, Xóchitl Trujillo, y coordinadora operativa del Consejo, Gloria Guillermina Araiza.
En cuanto a los consejos en ocho áreas del conocimiento, éstos quedaron integrados como sigue: Fisicomatemáticas y ciencias de la tierra: las doctoras María Elena Tejeda y Dulce María Vargas; Biología y química: Dra. María Irene Díaz y Dr. Roberto Muñiz; Medicina y ciencias de la salud: Dra. Mónica Ríos y Dr. Iván Delgado; Ciencias de la conducta y la educación: Dra. Nancy E. Molina y Dr. Sergio Alberto López; Humanidades: las doctoras Gloria Vergara y Georgina Aimé Tapia: Ciencias sociales: Dr. Juan González y la Dra. Ana Bertha Uribe; Ciencias de agricultura, agropecuarias, forestales y ecosistemas: Dr. Rafael Julio Macedo y el Dr. Wilbert Chan, y por último, en Ingenierías y desarrollo tecnológico, Dr. Olivier Mendoza y el Dr. Carlos Ignacio Villavelázquez.
Total de Visitas 375690297
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates