
POR: Raúl Merced Lares
TAL COMO se preveía, en el regreso a clases presenciales en el estado hubo poca afluencia de alumnos, según los primeros reportes. En Tecomán, por ejemplo, la directora de la escuela primaria Paladines de la Revolución, Karen Medina Machuca, dijo que asistieron sólo 60 de 320 alumnos inscritos a ese plantel, y consideró que esto es porque “aún persiste el miedo entre los padres de familias de enviar a sus hijos a clases presenciales”. Por lo que se puede observar, y si es que próximamente no hay un cuarto pico u ola de la pandemia de Covid-19 en el estado, en diciembre de este año, antes de salir de vacaciones, aumentaría de manera importante el número de niños en las escuelas, de tal manera que al iniciar el 2022 regresen aún más y en febrero o marzo del próximo año esté la inmensa la mayoría de los escolares en los planteles educativos, todo lo cual permitiría que no hubiera tantos contactos y defunciones en este importantísimo grupo de la población.
EN ESTE contexto, seguimos pensando que debido a la terquedad presidencial de regresar a clases presenciales, “llueva, truene o relampaguee”, se perderán vidas de niños y adolescentes debido al Covid-19, amén de los miles de menores enfermos que se registrarían en las próximas semanas y que tendrían secuelas en su salud para toda su vida. Lo decimos porque al encabezar de manera virtual el inicio del ciclo escolar 2021-2022, el presidente López admitió por primera vez que “puede ser que algún niño se contagie de Covid” y sigue minimizando el problema al decir que un niño enfermo “se puede aislar, se atiende; hay médicos para eso”. Sin embargo, ese “algún niño” se puede convertir en “miles de niños” enfermos y en “cientos de niños” muertos, como los que ya se han registrado en esta pandemia, principalmente este año.
TIENE RAZÓN el secretario de Educación, Jaime Flores Merlo, cuando dice que es preocupante que para el ciclo escolar que se inició hubo un descenso de 11 mil en la matrícula de estudiantes, respecto a los que lo comenzaron el año pasado. Informó que al comienzo del ciclo anterior se inició con una matrícula de 133 mil niñas, niños y adolescentes inscritos a los tres niveles básicos, pero ahora para este nuevo ciclo sólo se apuntaron 122 mil 141 estudiantes. Puede ser que esta situación se deba a que muchos padres de familia no se enteraron que se tenían que inscribir virtualmente y ahora busquen hacerlo. De cualquier manera, al final serían miles los niños que no regresarían a la escuela, lo que nos puede poner a preguntar qué hacen o qué harán estos niños y adolescentes. Quizá ponerse a trabajar, como ya lo pudieran estar haciendo, pese a que se ha luchado bastante para que se cumpla aquel añejo ideal de que los niños deben estar estudiando, no estar trabajando, como antes sucedía más.
ANTE LA falta de respuesta y de compromiso de pago del Gobierno del Estado, la Universidad de Colima tuvo que recurrir a la gestión para cumplir con el salario de sus trabajadores, por lo que el rector Christian Torres Ortiz Zermeño aseguró que está garantizado el pago de esta quincena a los más de 4 mil trabajadores universitarios, gracias a la gestión realizada ante la Subsecretaría de Educación Superior, para que autorizara el adelanto de recursos. Sin embargo, la cuestión sigue siendo qué pasará con las siguientes quincenas, al menos hasta el 31 de octubre, pero sobre todo con el cumplimiento del convenio de otorgación de recursos que tiene el gobierno estatal con la UdeC, el cual se ha atrasado de manera importante.
ANTE ESTO, se informó que el gobernador del Estado, José Ignacio Peralta Sánchez, continúa con las gestiones ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que -diríamos- se haga cumplir la promesa del presidente López de resolver este problema y se radiquen por lo pronto los recursos para el pago de la segunda quincena de agosto a las y los trabajadores de Gobierno del Estado, jubilados y pensionados, así como las transferencias a instituciones. De acuerdo al esquema de radicación de recursos, no se entrega el monto total necesario para el cierre de la actual administración estatal, sino que el gobierno federal apoya quincena tras quincena, previo análisis del monto solicitado y el destino del mismo. De hacerse efectivo este esquema se estaría cumpliendo con el compromiso presidencial de resolver así el pago del salario de los trabajadores.
LA DESAPARICIÓN de personas se extiende en varios países de América Latina, pero es en México donde el fenómeno tiene mayor “dinamismo” derivado de la violencia que no cesa, al grado de que 2019 fue el año con mayor registro de desapariciones en el territorio nacional, dice Marlene Herbig, responsable del Programa del Comité Internacional de la Cruz Roja, quien considera que el país “enfrenta un reto especial porque seguimos en una situación en la que cada día desaparecen personas y eso confronta a los mecanismos de búsqueda”.
A PROPÓSITO, izquierdistas y socialistas de Morena ya tienen otro motivo para entretenerse y sacar raja política para su partido, a través de la misma “táctica” de calentar cabezas en la gente para ponerla más en contra de la oposición. Y es que, al conmemorarse el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el presidente López dio a conocer la creación de una “Comisión presidencial de verdad, justicia, reparación, memoria y no repetición”, para lo cual se presentará un plan integral de búsqueda para los desaparecidos de los años 60 y 70. Ante esto surgiría la pregunta: ¿y los desaparecidos de los 80, 90, 2000, 2010 y 2020? Claro, a éstos últimos el gobierno del presidente López no les puede sacar tanta raja política porque también es responsable de estos últimos desparecidos, por lo que no tiene cara para pedir o reclamar. Así de incongruentes y perversos.
VA UNA joyita más del presidente López: “El incremento de los homicidios y acciones violentas en el estado de Guanajuato es preocupante, y obedece a la alianza política que los gobiernos del PAN establecieron con la delincuencia organizada para ganar las elecciones siempre”, dijo, aunque lo que dio más brillo a esta joyita es que agregó: “No vamos a caer en ninguna polémica, (pero) lo que me preocupa de Guanajuato es la inseguridad, es mucha, y que no está actuando bien el gobierno. Hay mucha inseguridad y siguen los crímenes”, como si su gobierno estuviera combatiendo la inseguridad pública a nivel nacional o la hubiera disminuido. ¿Cinismo o incongruencia? o ¿ambas?
Total de Visitas 375650114
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates