
NACHO, ¿EL CORRUPTO?
POR: César Barrera Vázquez
No se puede existir y al mismo tiempo no existir, como tampoco se puede ser honesto y al mismo tiempo corrupto; a eso, en la lógica, se le llama principio de no contradicción: uno no puede ser valiente y al mismo tiempo cobarde. Creo que la premisa es clara.
¿Por qué si Ignacio Peralta es corrupto, como acusan sus adversarios políticos, en caso seis años no se han emprendido acciones legales para castigar su corrupción –hay un presidente que repudia la corrupción y que dice combatirla como ninguno otro-?
Nacho es corrupto o es honesto, pero no se pueden las dos cosas al mismo tiempo. Reflexionemos: Los legisladores de Morena, desde el 2018, controlaban el congreso. Vladimir Parra, quien se considera un acérrimo opositor del gobierno peraltista, presidió la comisión de gobierno interno durante todo el 2019.
¿Qué hicieron tanto Vladimir como los legisladores de Morena y sus aliados para castigar lo que consideran la patente corrupción del régimen peraltista, una corrupción que denuncian permanentemente en medios de comunicación?
Ellos, las y los legisladores, califican las cuentas públicas y fiscalizan, ¿por qué no emprendieron ninguna acción contra Ignacio Peralta y su gobierno rapaz, sobre todo cuando tenían el control total del congreso local?
Vaya, en la 57 legislatura, las y los diputados de oposición, en aquel entonces del PAN, emprendieron un juicio político contra Mario Anguiano: inhabilitaron por más 13 años al ex gobernador para ejercer cargos públicos y le impusieron una multa millonaria.
Esa multa a traviesa un proceso jurídico, pero se está aplicando, lo que no se puede decir de las supuestas acusaciones contra Ignacio Peralta, que no pasan de lo mediático
Vuelvo a lo mismo: o se es corrupto o no se es. Porque no tiene lógica decir que el gobernador fue honesto, el primero año de su gobierno –cuando la futura gobernadora, Indira Vizcaíno, era titular de la Sedescol—y que ya después se hizo corrupto.
Uno esperaría, ante la contundencia de los actos de corrupción, denunciados desde Morena, que ya se hubiera presentado el juicio político contra Nacho y que el mismo gobierno de AMLO, desde la SHCP, condenara el desfalco, pero nada de esto ha pasado.
Lo que sí podemos constatar, con la experiencia y los hechos, es que el gobierno de AMLO reconoce la transparencia en la ejecución de los recursos públicos federales y le da una calificación de semáforo verde en el sistema de alertas de la SHCP.
Hay que preguntarnos, en ese sentido, ¿por qué si el gobierno de Nacho se dedica saquear las finanzas públicas del estado, a penas en esta segunda quincena de julio se dejó de pagar a los trabajadores?
Porque el sentido común nos dice que un gobierno cleptómano no tendría, desde el primer año, dinero para pagarle a sus trabajadores, mucho menos obtendría buenos indicadores financieros. ¿Por qué hasta ahora estalla la crisis, si desde un principio se robaba y saqueaba?
Más que el latrocinio –del cual no se tiene pruebas incontrovertibles--, ¿no influyó la pandemia en esta crisis? Recordemos que, en el 2020, hubo gastos extraordinarios y menos ingresos, pues cuando se hizo el presupuesto en el 2019 no se tenía contemplado el gasto extra en camas, ventiladores de asistencia respiratoria, tanques de oxígeno y demás accesorios para combatir la pandemia.
Eso obligó a que se pidiera un adelanto de participaciones, por lo que ya no llegaron los recursos federales de agosto, y no llegarán los de septiembre y octubre. Aunado a esto, el gobierno estatal se vio constreñido a saldar la deuda de casi mil millones de pesos en créditos de corto plazo, ya que la ley de disciplina financiera mandata no dejar deuda heredada a la próxima administración.
Esta legislación se aplica por primera vez, pues la administración de Mario le heredó a Nacho más de 700 millones de pesos en deuda a corto plazo. Por todo lo anterior, ¿no es factible que esta crisis financiera tiene un origen en la convergencia de factores externos como internos, pero que impactaron la solvencia financiera del gobierno?
El gobierno de Ignacio Peralta se reunirá con autoridades de la SHCP para solicitar recursos extraordinarios que permitan solventar la nómina de gobierno, por lo menos hasta el próximo mes de octubre o quizá hasta enero, del próximo año. Esperemos que la respuesta sea favorable y permita darles certidumbre a todas las familias afectadas por el impago de su quincena.
Dos puntos
Se viene, igual, una fuerte crisis en los ayuntamientos, cuyas finanzas también dependen de los recursos que envía la federación y que también tendrán que saldar sus deudas a corto plazo. Hay un desfasamiento, porque el mismo gobierno de Nacho les condonó el impuesto sobre nómina, pero la crisis también les alcanzará.
Total de Visitas 375494959
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates