
A pesar de que se habían estabilizado los contagios en Colima, durante la última semana los casos activos y sospechosos se han presentado al alza y por ende el porcentaje de positividad también se incrementó.
Así lo dio a conocer la titular de la Secretaría de Salud en el estado, Leticia Delgado Carrillo, quien enfatizó que esta semana se inicia con un gran reto de contención de casos, debido que epidemiológicamente se tiene una tendencia al alza en el número de casos, en donde el fin de semana se incrementaron 66 nuevos casos y tres defunciones.
Precisó que el viernes pasado se tenían 184 casos activos y hoy se han incrementado a 200, la mayor carga viral está identificada en la capital del estado y zona conurbada con Villa de Álvarez, Manzanillo y Tecomán.
Aunado a ello, refirió en la semana previa se estudiaron a 422 personas con síntomas y en esta semana que concluyó se estudiaron a 601, con lo que se incrementó la demanda de atención por signos y síntomas sospechosos de Covid-19.
Por ende, comentó, el grado o porcentaje de positividad también se incrementó, pues de tener 28 por ciento, hoy se tiene el 32 por ciento evidenciándose un incremento de 4 puntos porcentuales en la positividad.
Mencionó que además, los municipios que sufrieron un incremento en este indicador (positividad), fueron Colima al subir de 24 al 28 por ciento, Cuauhtémoc pasó del 13 al 45 por ciento, Villa de Álvarez del 25 al 36, Coquimatlán de tener 20 subió al 30 por ciento y Manzanillo de estar en 26 incrementó a 33 por ciento.
Por su parte, subrayó, los municipios que bajaron en su positividad fueron Comala que bajó del 100 al 20 por ciento, Minatitlán bajó a cero al igual que Ixtlahuacán, Armería bajó del 40 al 36 y Tecomán del 38 al 27 por ciento.
Ante esta situación, exaltó la funcionaria estatal, se va al alza en todos los indicadores, lo que pone a Colima muy cerca de regresar al color anaranjado en el semáforo epidemiológico.
Pues, señaló, se está en el umbral de una mayor movilidad poblacional, pues han iniciado las festividades religiosas, siguen posadas, Navidad, Año Nuevo y Día de Reyes.
Es por ello, puntualizó, se debe recordar que se cuentan con herramientas para enfrentar el virus, aún sin la vacuna.
Primero, para reducir el riesgo de contagio en caso de tener que salir de casa en estas fechas, ya que está disponible el A, B, C, D, E, contra el Covid 19, instrumento pedagógico basado en normas internacionales de seguridad que guía sobre los cuidados que hay que tener para cada quien y que cada quien regule si conviene o no acudir a determinado lugar.
Segundo, hay un marco legal y normativo que regula las condiciones para abrir o no los establecimientos comerciales, hay dos documentos como son el Plan de Nueva Convivencia Social, que incluye la reapertura gradual de actividades sociales, educativas y económicas para el estado, publicado el pasado 6 de junio en el Periódico Oficial El Estado de Colima, así como también la medidas adicionales de seguridad para atender la emergencia sanitaria en el estado de Colima y sus municipios, éste publicado el 17 de julio.
Junto con el SIREC que es el Sistema para Reapertura de Establecimientos, se tienen las condiciones bajo las cuales estrictamente se deben estar registrados los establecimientos que cuenten con su protocolo de seguridad sanitaria autorizado.
Con ello, indicó, como se dice coloquialmente, el corte es parejo, es para todos la aplicación de las observaciones legales que contribuyen a que se trabaje conforme a las disposiciones aprobadas por los poderes del estado.
Tercero, se tiene la vacuna contra la influenza y con ella la población puede evitar esta infección viral, porque recordarán la influenza y el Covid pueden coexistir en la misma persona y eso potencializa el riesgo de complicaciones graves que pueden llevar a la muerte.
Y como cuarto punto, se apela mucho a la solidaridad que las y los colimenses siempre han demostrado en momentos difíciles, de catástrofes y peligros. Durante los sismos y huracanes ha destacado la solidaridad para ayudar y contribuir con las personas damnificadas.
Ahora todas y todos, destacó, están expuestos, en especial los más vulnerables, es por eso que se debe sumar en la aplicación de las medidas preventivas para que no se retroceda, sino que se avance a una zona de mayor seguridad.
Estamos -dijo- en nivel de riesgo moderado, color amarillo, pero la tendencia es hacia el naranja, más que al color verde.
Total de Visitas 373669681
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates