
*La Conafor invita a la población mexicana a consumir árboles naturales, ya que esto trae beneficios económicos, sociales y ambientales *En la página www.gob.mx/conafor se encuentra publicado el directorio con los lugares donde la ciudadanía puede adquirir un árbol
La Comisión Nacional Forestal (Conafor) indica que de acuerdo con la información proporcionada por 13 Gerencias Estatales existe una disponibilidad de 529 mil 345 árboles de Navidad para la temporada 2020, siendo el Estado de México el mayor productor con 385 mil árboles.
Le siguen Ciudad de México con 46 mil 200, Veracruz con 44 mil 400, Puebla 23 mil 285, Michoacán 18 mil 700, Guanajuato 6 mil 100, Querétaro mil 700, Morelos mil 280, Zacatecas mil 280, Jalisco 750, Coahuila 350 y Tamaulipas con 300 árboles disponibles.
Asimismo la Conafor puntualiza que las especies que se plantan en México son de los géneros Pseudotsuga (abetos) y Abies (coníferas), es decir árboles nativos de clima frío que se eligen por su belleza, color y aroma.
Por otra parte la dependencia asegura que en la venta de este tipo de individuos, no existe productos provenientes de la tala clandestina ya que la figura pequeña, cónica y de follaje tan espeso es el resultado del trabajo de las personas silvicultoras que podan los árboles durante su crecimiento, es decir, es muy poco probable encontrar pinos con estás características dentro de los bosques naturales.
Estos árboles provienen de plantaciones forestales comerciales, algunas de ellas apoyadas por la Conafor, otras por dependencias estatales y además están certificadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), por lo que su consumo es legal y fomenta una economía verde y justa para las zonas rurales.
Señala que visitar alguno de estos predios es también una oportunidad para ir en familia a recorrer los bosques y estar en contacto con la naturaleza, ya que algunos cuentan con el servicio de actividades eco turístico o cabañas y cumplen con las normas de higiene para evitar los contagios por Covid 19.
La dependencia federal invita a la población que vive en alguna de las 13 entidades productoras a consumir un árbol natural y mexicano, ya que esto trae beneficios como:
Ambientales: Las plantaciones se establecen en terrenos sin cobertura forestal o que alguna vez fueron agropecuarios. Estas plantaciones contribuyen a restauran el suelo, capturan carbono, mejoran el paisaje, entre otros servicios ambientales. Al final de la temporada se reciclan para producir abono orgánico, sustrato para producir más árboles o para hacer artesanías con la madera.
Económicos: Generan empleo permanente y mano de obra calificada en las comunidades forestales. Contribuyen a reactivar la economía en las áreas rurales. Son productos de alta aceptación en el mercado. Ayudan a disminuir el déficit de la balanza comercial forestal al sustituir importaciones.
Para las personas interesadas, en la página www.gob.mx/conafor se encuentra publicado el directorio con los datos completos de las empresas y su ubicación.
Finalmente la Conafor menciona que para el caso los árboles naturales importados de Estados Unidos o Canadá, se tiene una estrecha relación con la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA) para evitar, con un estricto control fitosanitario, el ingreso de árboles contaminados o enfermos a México.
Total de Visitas 373644760
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates