
*En la Biósfera Sierra de Manantlán habitan los 6 felinos que tienen presencia en México *Cinco de ellos se encuentran en peligro de extinción *Además, se han descubierto nuevas especies de ajolote y se han avistado ejemplares de águila real, dentro de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán
De acuerdo con Fernando Ramón Gabito Pérez, Director de la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán (DRBSM), se dio el avistamiento del primer jaguar en el Cerro Grande, lo cual es sumamente valioso porque sabemos y tenemos comprobados que los seis felinos que se distribuye en México se encuentran en el área natural protegida.
Mencionó que “no teníamos registro de jaguar en Cerro Grande, entonces el poder corroborarlo son excelente noticias, pero sobre todo hablan de todo el esfuerzo que hemos logrado hacer en materia de conservación”.
Explicó que “los seis felinos que tenemos en México son los que están dentro del área natural protegida, que es el jaguar, el puma, el jaguarundi, el gato montés, el ocelote y el tigrillo; la mayoría de ellos están en riesgo, el único que no lo está es el puma que tiene una distribución en todo el país y es una especie mucho más plástica pero todos los demás están en peligro de extinción y amenazados”.
Indicó que el avistamiento del jaguar se logró tras varios años de monitoreo comunitario, rondando los límites de Minatitlán y San Pedro Toxín, en la zona de Cerro Grande.
Gavito Pérez señaló la DRBSM abarca una extensión de 140 mil hectáreas, con una diversidad biológica de más de 3 mil especies de plantas y una gran riqueza de fauna, entre la que destaca la presencia de los seis felinos salvajes que habitan en México.
Así mismo, Fernando Gavito destacó que también se tienen registros recientes del águila real (Spizaetus ornatus), de la cual no se tenían registros desde hace varios años. “Es un águila elegante, bastante grande cuando es juvenil es blanco y este año ya logramos fotografiarlo. Estamos encontrando especies que ya no sabíamos si estaban o no”.
Agregó que dentro de la reserva también se han descubierto dos especies nuevas de ajolotes y que además, están elaborando un inventario de reptiles, el cual una vez terminado, subirá de 85 a 150 especies diferentes de anfibios y de reptiles, registradas dentro del área natural protegida.
En el tema de aves, el titular de la DRBSM destacó la importancia de Cerro Grande, ya que gracias a estudios realizados entre 2016 y 2017, arrojaron que Cerro Grande, de toda el área natural protegida, es el sitio en donde más llegan aves migratorias a pasar el invierno.
Destacó la presencia del colibrí Rufo (Selasphorus rufus), el cual hace migración desde Alaska hasta Cerro Grande; en términos de proporción en cuanto al tamaño, es la migración más larga que existe de un animal.
En ese sentido, Fernando Gavito informó que se trabaja un proyecto específico para que a través del manejo del fuego, realizar quemas controladas para propiciar la regeneración nacional de los ecosistemas, ya que de las primeras plantas que salen es la salvia mexicana, que es el principal alimento del colibrí rufus.
Total de Visitas 373595815
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates