
LA CRISIS POLÍTICA
A la crisis económica, de seguridad y de salud se le une, ahora, la crisis política, propiciada por el mismo presidente. Todos estos son efectos, síntomas, de la enfermedad que padece el presidente: la incapacidad de poder gobernar en un marco normativo, organizacional y funcional.
Y esto pasa de lo anecdótico para dejar claro antecedentes de que el problema viene del mismo gobierno, ahora en el poder, y no del pasado corrupto y ostentoso. Recapitulemos los casos más importantes de funcionarios que han renunciado en el gobierno de la 4T y que confirman, acreditan que los problemas vienen del gobierno federal.
Carlos Urzúa, quien fue titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), expuso en su carta de renuncia, lo siguiente: "Estoy convencido de que toda política económica debe realizarse con base en evidencia, cuidando los diversos efectos que ésta pueda tener y libre de todo extremismo, sea éste de derecha o de izquierda. Sin embargo, durante mi gestión las convicciones anteriores no encontraron eco".
"Me resultó inaceptable la imposición de funcionarios que no tienen conocimiento de la Hacienda Pública", agregó Urzúa, un hecho que "fue motivado por personajes influyentes del actual gobierno con un patente conflicto de interés"
Germán Martínez, otrora director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). En su carta de renuncia argumentó: “algunos funcionarios de la Secretaría Hacienda tienen una injerencia perniciosa en el IMSS y ponen en riesgo la vocación igualitaria, de justicia y, concretamente, de prestación de servicios de salud que tiene el Seguro Social”.
(¿Acaso serán los mismo funcionarios que tachó Urzúa de no tener conocimientos de la Hacienda Pública?) Y continúa: “proclamó (el presidente) el fin del neoliberalismo, pero en el IMSS algunas injerencias de Hacienda son de esencia neoliberal: ahorro y más ahorro, recortes de personal y más recortes de personal, y un rediseño institucional donde importa más el ‘cargo’ que el ‘encargo'”.
“Mientras se discute la remodelación del IMSS, muchos trabajadores siguen sin certeza laboral, otros sin contrato, algunas vacantes aumentan, el rezago en infraestructura es brutal, -en 2019 prácticamente está en 0% el avance de obras y el pago a proveedores-, los contratos y convenios de servicios se rezagan, y algunos están por vencerse sin horizontes de legalidad y eficiencia, las compras de equipamiento paradas, las reclamaciones y litigios aumentan; y si bien el abasto de medicamentos está garantizado, es precario y en algunos lugares pende de un hilo“.
“Ese control del gasto tiene dos consecuencias fatales: una directa para el IMSS: pasillos de espera llenos de personas adoloridas y mal trato o retraso en la atención a pacientes; y un segundo efecto indirecto todavía peor: el fortalecimiento de los servicios de salud privados, que ocasionará mayor ‘gasto de bolsillo’ de las familias cuando sus seres queridos tengan un padecimiento”.
La carta de renuncia de Germán Martínez Cázares concluye: “Ahorrar y controlar en exceso el gasto en salud es inhumano. Ese control llega a escatimar los recursos para los mexicanos más pobres”.
A esto, le sigue la filtración del audio de Víctor Toledo, cuando era titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), expresiones críticas que le costaron la chamba:
“Yo quisiera compartir con ustedes lo que yo he vivido y he observado en estos 10 meses, porque efectivamente la 4T, como tal, como un conjunto claro y acabado de objetivos, no existe… Por el contrario, este Gobierno de la 4T está lleno de contradicciones y esto se expresa concretamente en luchas de poder al interior del Gabinete, que yo lo he notado en varias líneas”, expresó el funcionario.
“A lo que quiero llegar es que estamos haciendo un esfuerzo de Semarnat, pero no estamos en un Gobierno totalmente del lado nuestro, adentro hay contradicciones muy fuertes y yo la verdad es que veo muy difícil, no debemos idealizar la 4T”.
En el audio, Toledo truena contra varias Secretarías de Estado y acusa al jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, Alfonso Romo, de “bloquear” proyectos ambientales y de transición energética.
Sobre la Secretaría de Desarrollo Rural (Sader), que encabeza Víctor Villalobos, advierte que está dirigida fundamentalmente a los agronegocios y está en contra de la agroecología, que -de acuerdo con su versión- impulsa la Semarnat.
Más recientemente la carta de Jaime Cárdenas al renunciar al Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado, antes llamado Servicio de Administración y Enajenación de Bienes:
“Encontramos al inicio de nuestra función probables irregularidades administrativas: procedimientos de valuación que no garantizan los principios del artículo 134 constitucional (mayor beneficio para el estado) mutilación de joyas, contratos favorables a empresas y no al Indep y conductas de servidores públicos contrarios a las normas”.
“El pago de los servicios adquiridos se realiza en algún caso con parte de los recursos que se obtienen de las subastas pero como las subastas electrónicas fueron suspendidas durante buena parte de 2020 y disminuyeron las subastas presenciales, se ha carecido de liquidez para satisfacer los compromisos de pago”.
Los que critican no son neoliberales, adversarios del presidente, corruptos; son gente de la misma cuarta transformación. Y lo que se viene…
DOS PUNTOS
Desde hace tiempo, la Universidad de Colima trabajaba para impulsar una mayor educación en línea. Este esfuerzo se ha agilizado durante la pandemia. Lo anterior da garantías a los estudiantes de nivel medio superior y superior de cumplimentar sus procesos formativos, y refrenda la responsabilidad social de la máxima casa de estudios del estado.
Total de Visitas 372796653
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates