

*Presentan el Plan de Nueva Convivencia Social para Colima *Dependerá la semaforización de la pandemia en el estado, las acciones y actividades que podrán estar llevándose a cabo
Al presentar ante el Consejo Estatal de Fomento Económico, el Plan de Nueva Convivencia Social para Colima, el mandatario estatal, José Ignacio Peralta Sánchez fue enfático en señalar que, esta “nueva realidad” debe ser una tarea de todos, en donde todos los sectores trabajen de manera coordinada y con ello fortalecer no solo la economía del estado, sino también la salud pública.
Frente a presidentes municipales, sectores empresariales y funcionarios federales y estatales, el gobernador enfatizó que la semaforización que se tendrá en la entidad, no está en pugna con la presentada en el ámbito federal, al contrario, es similar solo que los semáforos estarán por jurisdicción sanitaria, que son tres en el estado y no por toda la entidad como una sola.
Esto, dijo ante las grandes diferencias en casos en los municipios, en donde Manzanillo presenta 131 casos positivos que representan el 65 por ciento de los casos en el estado, contra los demás municipios, en donde Colima, Villa de Álvarez y Tecomán, juntos representan el 26.6 por ciento.
Es por eso que, aunque suene contradictorio y aunque se esté dando un incremento de los casos en el estado, es necesario iniciar con la movilidad, pero de manera responsable.
Reconoció que el binomio salud y economía con esta pandemia existe un conflicto, pues mientras se cuida uno se descuida el otro y viceversa, pero, señaló, se debe calibrar a moverse de la parte salud a la parte economía.
Recordó que la movilidad comenzó a dispararse, por varias razones, una de ellas que en el ámbito nacional se crearon expectativas de fechas específicas, hay razones económicas y, además, definitivamente porque el resguardo domiciliario de más de dos meses ha empezado a cansar a la población.
Además, dijo, existe una gran preocupación por la crisis económica que se está gestando y que se estará agudizando en los próximos meses e incluso años. Es por eso que es de suma importancia reactivar la economía local y con ello, evitar, entre otras cosas, dañar el tejido social.
Reiteró que no se está en rebeldía, ni tampoco se quieren desconocer las políticas públicas de la Federación, pero que lo que no concuerde con la realidad del estado se harán las modificaciones necesarias.
Este modelo que se está presentando, refirió el mandatario estatal, se compartió con la Secretaría de Salud de la Federación y de acuerdo a la información que se tiene, se hicieron comentarios positivos sobre ésta.
Lo que estamos haciendo es adoptar el modelo federal, externó, solo que no se hará por todo el estado, sino por jurisdicción sanitaria, y aquí en Colima son tres, pues el comportamiento geográfico es diferente.
La jurisdicción en donde se encuentra Manzanillo, mencionó, se encuentra en rojo por el número de casos positivos y las otras dos jurisdicciones en color anaranjado.
Reiteró que el problema no está resuelto, puntualizando que afuera está el virus, el cual está haciendo daño y seguirá haciendo daño, eso es parte de la razón por la que hay que empezar con la movilidad, aunque suene contradictorio, porque si la política es “nos vamos a mover hasta que el problema de que el virus esté resuelto entonces estaremos meses y meses encerrados y eso no puede ser”.
“Hay que entender que el virus está afuera y aprender a convivir con él, aprender, administrar y comprender la enfermedad, en donde habrá contagios y decesos”, resaltó.
Aunque, puntualizó que “lo que no quiero es que el día de mañana, me señalen a mí que digan que el gobernador es el responsable de que se incrementen los contagios y los decesos porque él permitió la movilidad. El incremento en la movilidad nos puede llevar a eso precisamente, al incremento de los contagios y los decesos, pero ya la respuesta no es quedarnos encerrados, es administrar la movilidad y regularla”.
En necesario, subrayó, aprender a vivir con el virus, la gente se debe hacer responsable de su propia salud y atender las recomendaciones que se emitan al respecto.
Indicó que el Plan de Nueva Convivencia Social deberá ser un ejercicio de corresponsabilidad, es tarea de todos, es un ejercicio de conciencia colectiva “no es que unos jalen y otros no, si unos no atienden las recomendaciones, afectan a los demás”.
Entonces, manifestó, se debe trabajar, todos en unidad, gobierno, empresas, ciudadanos, en la construcción de mejores condiciones para que los “colores” del semáforo vayan disminuyendo hasta llegar al “verde” y con ello estar en condiciones de tener una mejor “realidad”.
Finalmente expuso el mandatario que hay tres temas en los que se habrá de trabajar durante este proceso de “nueva realidad”: la aplicación de pruebas, llegó para quedarse, tendrá que ser un ejercicio permanente y regulado.
Se tendrán también que evaluar los criterios de reversibilidad, es decir, como poder ir mejorando la movilidad, pero también como dar marcha atrás cuando los brotes epidemiológicos crezcan.
Y la reconversión hospitalaria, pues sigue preocupando, aunque ya en menor medida, la capacidad de atención a los casos positivos y brotes que se den en la entidad.
Total de Visitas 486480077
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates