
PROPONDRÁN FOROS DE PARTICIPACIÓN PARA EL TEMA DE LA REFORMA EDUCATIVA
Mucho se ha cuestionado el exhorto al Ejecutivo federal a la Secretaría de Educación Pública (SEP) y al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), donde solicita la suspensión de la evaluación docente programada del 3 al 5 de noviembre del presente año, que el Congreso de la Unión emitiera el punto de acuerdo en el 58 votos fueron a favor, 33 en contra y 12 abstenciones.
Esta evaluación se realiza para el ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de los maestros; es decir, un ejercicio en donde miles de docentes de todas las entidades federativas serán evaluados. Pero la situación que impera es la desvirtuada idea de esta revisión a la Reforma Educativa, que más que la revisión a los aspectos curriculares en donde el docente tiene sellado su compromiso con la transformación del país a través de la educación de las masas, se trata de escuchar las quejas de miles de maestros que no están conformes con el término “permanencia”, y es el Congreso federal quien atendiendo las necesidades de sus representados, están solicitando una pausa en tanto ésta se revisa.
Nadie olvida que a 9 días de que iniciara su mandato el presidente EPN, fue entregada la iniciativa de modificación a los artículos 3 y 73 de la Constitución a la Cámara de Diputados. En este proyecto, el gobierno de la República estableció un nuevo modelo de ingreso y promoción magisterial a través de evaluaciones.
La reforma, considerada como el primer logro visible de los partidos firmantes del Pacto por México (PRI-PAN-PRD), fue aprobada por el Congreso de la Unión el 21 de diciembre de 2012, la nueva redacción del artículo 3º estipula que el “ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado se llevará a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que correspondan”.
Poco más de un mes, el proyecto fue ratificado por 23 Congresos locales, lo que permitió que el presidente EPN promulgara esta reforma el 25 de febrero del siguiente año. Las ventajas de la transformación constitucional, dijo el Ejecutivo, consisten en que el mérito profesional será la única forma de ingresar, permanecer y ascender como maestro, director o supervisor y el INEE tendrá plena autonomía.
Además de ser obligatoria, laica, gratuita y pública, a partir de las recientes reformas a los artículos 3 y 73 de la Constitución, la educación básica en México, también deberá ser de calidad y con equidad. Esto quiere decir que los alumnos cuenten con mejores maestros, libros de texto, materiales educativos y escuelas, que pasen más tiempo en aulas y dispongan de alimentos nutritivos, en especial en las zonas con mayores índices de pobreza. Se trata de aprender más y mejor.
Para todo ello se creó el Servicio Profesional Docente, con el fin de capacitar, formar y evaluar a los maestros, directores, supervisores e instalaciones, y el Sistema Nacional de Evaluación Educativa que deberá aportar lineamientos para saber que funciona bien, qué no y mejorarlo. También el INEE evaluaría maestros, directores y supervisores; instalaciones y autoridades educativas, planes, programas, métodos y materiales, así como a las escuelas particulares.
Es importante destacar que se dijo que se haría un censo de escuelas, maestros y alumnos, y con esa información se conformará el Sistema de Información y Gestión Educativa (SIGE). Se abrirán más escuelas de tiempo completo, entre muchos más aspectos que podría citar, en donde algunas cuestiones se cumplieron, otras de manera parcial y algunas están en lista de espera.
De 2012 a la fecha han ocurrido “ajustes”, pero los maestros consideran que la evaluación a la que son sometidos no garantiza el contar con las herramientas suficientes para obtener los resultados y que los niños aprendan más y mejor, porque con el debido respeto, no están las mismas condiciones en Jalisco, Ciudad de México y Nuevo León, por citar algunos estados que reciben recursos para aplicarlos a la educación que entidades como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, entre otras, en donde existen planteles que no cuentan con servicios básicos, vaya, ni energía ni agua potable ni piso de cemento ni tecnología.
Por esa razón no hay que hacer juicios a la ligera, ni cuestionar la destacada labor de los maestros, quienes todos los días salen a dar su mejor esfuerzo a pesar de que no tengan lo necesario y no ganen lo suficiente.
Para eso se harán Foros de Consulta, para que opinen y decidan quienes están en el campo del trabajo, quienes se enfrentan a esa difícil realidad todos los días, porque hay una gran diferencia entre decidir el rumbo de la educación desde un escritorio en oficina climatizada, a transformar la realidad de miles de alumnos desde el aula.
LOS REMOS DE LA PANGA
REMO: Se ha definido que el tercer informe del gobernador Ignacio Peralta sea el primero de octubre, día de su cumpleaños, por lo tanto, va a estar muy activa la política estatal, pues en esa fecha también toma posesión la nueva Legislatura liderada por Morena. Dos eventos al mismo tiempo.
REMO 2: Hay expectativa por ver qué va a pasar en la próxima Legislatura en el estado de Colima; por ejemplo, en el Partido Verde hay que ver si Nabor Ochoa va a sustituir a Martha Meza; en el Panal, ver si Javier Pinto, quien ocupa la posición 2, brinca a la uno para lograr ser diputado. Hay quienes comentan que se requiere el talento de ambos para ocupar esas curules. Al tiempo.
Total de Visitas 289344063
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates