![](/Content/banners/nada.png)
LA TAREA: UNA ESTRATEGIA EXITOSA
En alguna colaboración anterior reflexionaba sobre la tarea y el suplicio familiar en que muchas veces ésta se convierte. Pero hoy quiero compartir la excelente experiencia que en torno a la tarea nos tocó vivir (a mi hija y a mí) durante todo el ciclo escolar que está por terminar. La tarea, no fue suplicio, lo reconozco, y por lo mismo considero importante compartir la estrategia que implementó el maestro Octavio González Mejía, pues generó efectividad, practicidad y buenos resultados.
La estrategia utilizó una libreta cosida, dividida en secciones según el número de asignaturas que se estudian en 5º de primaria. La libreta por sí misma daba miedo al inicio del ciclo escolar porque era la libreta con más hojas de todas. Eso nos hizo imaginar que nos esperaba un año lleno de actividades para hacer en casa (impresión que no fue real). Y para ir mitigando dudas o especulaciones, las reglas se dieron desde el principio y fue así como, todos los días, con excepción del viernes, los alumnos llevaron tarea para hacer en casa, misma que se revisaba al día siguiente. La tenían que hacer ellos mismos, pues tenían bien claro el objetivo a lograr y las pautas para hacerla, además fueron concientizados de que hacer la tarea les servía para adquirir conocimientos previos, o como repaso y fortalecimiento de los temas estudiados en clase. De lunes a jueves los alumnos tuvieron que desarrollar y presentar en un organizador informativo o gráfico el tema correspondiente a la semana, podían elegir algunos de los estilos sugeridos para cada materia, por ejemplo, los lunes estaba destinado a Ciencias Naturales y podían elegir entre hacer un mapa conceptual, un esquema o diagrama o incluso un cuadro sinóptico. Los martes fueron para Historia, pudiendo trabajar una línea del tiempo, un resumen o una paráfrasis. Los miércoles trabajaban en casa Geografía con un mapa mental. Los jueves se dedicaban a Formación Cívica y Ética y la elección del organizador de ideas quedaba a la libre e individual elección de cada alumno. Los viernes nunca hubo tarea porque el maestro considera que el niño debe ser libre y vivir en plenitud su fin de semana. De Matemáticas no había, porque el maestro decidió que todo tipo de repaso y actividad en torno a esta materia se hiciera en la escuela, decisión que me alegró porque siendo sincera, hay muchos temas matemáticos que se me dificultan explicarle a mi hija. De Español tampoco hubo día destinado expresamente, pero si observamos, todos los organizadores informativos y gráficos se sustentan en los aprendizajes que han logrado en Español y que siguieron trabajando durante 5º grado, por lo que implícitamente estuvieron trabajando esta área siempre.
Hacer la tarea no quitó a mi hija más de 30 minutos diarios, sentía libertad para hacerla y sabía en todo momento que la tarea era “fácil”, así que mentalmente no estuvo predispuesta ni mostró resistencia. Esto es lo que debemos tener en mente los docentes, que la tarea tiene que ser: práctica, relevante, breve, efectiva, planeada y no improvisada. Además debe ser estéticamente placentera es decir, que resulte disfrutable e interesante. En este caso, los estudiantes tenían la libertad de darle su toque personal para colorear o innovar en la presentación de las mismas. Si las tareas son así nos beneficiamos todos, sobre todo nuestros hijos que vivirán menos estrés escolar, construirán aprendizajes más significativos y tendrán más tiempo para ellos mismos, que bien lo merecen.
www.facebook.com/blanca.f.gongora
Total de Visitas 284237169
A partir del Lunes 11 de Abril de 2011
Desarrollada por HMH Sistemas
Template by OS Templates